Vistas de página en total

jueves, 25 de agosto de 2011

si esto no fuera Bolivia, SE ya estaría en proceso de violación de la libertad de comunicación por lo de las intercepciones, aclarado que está no hay control sin pinchazos y tendría un Water Gate criollo con su salida del poder...pero Bolivia no es USA

Los gringos tienen un millón de defectos. Son ingenuos, a veces sosos, ponen su banderita hasta en sus hot dogs, tienen rasgos de infantilismo hilarantes, pero tienen algo que es indudable: su apego a su Constitución y su convicción democrática más allá de ninguna duda. A Mister Richard Nixon, quien coincidentemente ganó las elecciones por amplia mayoría en 1969 y luego fue reelecto (vaya coincidencia) por un 60% el año 1972, le significó una cómoda mayoría favorable en el Congreso americano.
Pero como parece que es tentación evidente y la  mayoría no le es suficiente a algunos, tuvo la peregrina idea de mandar a espiar y grabar a sus oponentes. Dos años más tarde, con la cola entre las patas, Nixon fue expelido de la Presidencia del país más poderoso del mundo. Inédito. Eso sí fue inédito. El Presidente que estuvo en el cargo apenas dos años luego de su contundente reelección, se rindió ante las evidencias que una comisión investigadora presentó a su Congreso de dos tercios. Eso se llama democracia. Muy presidente, muy ganador, muy poderoso, pero sus correligionarios no seguían al hombre, respetaban sus principios y su inquebrantable juramento de honrar la Constitución.
El periódico Washington Post fue clave en las investigaciones y contó con la ayuda secreta de un ex director de FBI, conocido como Garganta Profunda, sin licencia de Xaviera Hollander. La prensa libre en el mundo, es instrumento esencial de la transparencia de la cosa pública. Excepto en Bolivia obviamente.
Nuestra prensa, lejos del Washington Post, más vale que no espere ningún tipo de lisonja. Acá la prensa debe quedarse en el molde y nada de hacer preguntas incómodas ni de investigar el origen y la causa de las cosas.
Lo que no debe ser tomado con ligereza, son los métodos y las intenciones del aparato gubernamental por los que ha obtenido los registros telefónicos de contactos de dirigentes de la Cidob. Entendemos el desconocimiento en el qué y en el cómo funciona una legación diplomática. La comunicación fluida entre una Embajada y los actores políticos, sociales y de cualquier otra índole, son norma corriente en las relaciones de confianza y respeto entre países amigos.
Si los dirigentes de la Cidob han mantenido conversaciones con ésa u otra embajada  ¿Qué? ¿Dónde está el crimen? A no ser que además del registro de llamadas, existan grabaciones del contenido de las mismas
que los incautos ignoramos. Ya que somos tan celosos de nuestra seguridad interna, sería muy interesante saber quiénes mantienen más que fluidas relaciones con diplomáticos de Irán y Libia por ejemplo. Y si de sospecha de injerencia se trata ¿cómo vamos con Venezuela y Cuba?
Tampoco sería desdeñable contar con la apreciable diligencia de la fiscalía, para que se den a conocer los nexos entre productores e industrializadores de la hoja de coca. Los blanqueadores de dinero y sus nexos con la criminalidad rampante, serían otra fuente muy ilustrativa de la seguridad nacional.
Son tan variadas las declaraciones de estudiado estupor del gobierno en relación a este descubrimiento, que hubo alguno que señaló: ¿se imaginan a un diplomático boliviano hablando con gente de la oposición en Washington? No, la verdad es que a los actuales diplomáticos bolivianos, no se los imagina conversando con fines de análisis de coyuntura y situación política con nadie.
El aparatoso anuncio de sospechosa actividad celular de los indígenas de la Cidob que ha sido pescados “in fraganti”, recibiendo y emitiendo llamadas telefónicas con un personero de la Embajada Norteamericana, que para mayor abundamiento, es el encargado de las relaciones con los indígenas de Bolivia, muestra que hay un trasfondo extremadamente peligroso por la intencionalidad de la denuncia.
En primer lugar establezcamos de una vez por todas, que la CPE es un instrumento de dominación en manos inadecuadas. Neocolonialismo diría don Félix Patzi. El derecho a la privacidad es asunto del pasado. En este nuevo Estado Plurinacional, estamos todos bajo sospecha. Y esta maniobra para debilitar la marcha indígena del TIPNIS no duda en usar como recurso desesperado, la implicación a la Embajada americana.
Hasta ahora esto fue útil  aunque por trillado poco serio.
Lo que sí es novedoso, es el estreno estelar de la nueva Ley de Telecomunicaciones nada más y nada menos que por el mismo Presidente. Para eso están las leyes. Para que las apliquen todos y obviamente, empezando por el primer ciudadano del país. No se debe olvidar que para que el país funcione, hay que meterle nomás. Después vienen los pormenores.
Pero cuando la ley adopta la forma de un embudo, las cosas se tornan peliagudas. Cuando se obvia el cumplimiento de elementos básicos de la Constitución y se la usa como un elemento elástico, estamos caminando en arenas movedizas.

domingo, 21 de agosto de 2011

qué buena idea escribe Andrés Echalar en LTD, la de Nardy Suxo, de convocar a un concurso para mostrar "la tremenda burocracia existente" en los estrados masistas. serán miles los concursantes y no habrá premio alguno


La Ministra de Transparencia ha tenido una idea ingeniosa, hacer una suerte de concurso entre los usuarios de los servicios del Estado, titulado “el peor trámite de mi vida”, la propuesta es novedosa y terminará siendo una invaluable documentación que dibujará de cuerpo entero una de las facetas más desagradables y a la vez comunes en el cotidiano de los ciudadanos bolivianos. Las narraciones que sean enviadas al ministerio en cuestión deberán ir luego del concurso, y del uso que se haga de las mismas para combatir a la putrefacta burocracia que nos ahoga, al archivo de Sucre, porque insisto, serán una fuente de información invaluable para un estudio del cotidiano.
El valor de la convocatoria está también en que hará que los ciudadanos se sientan un poco protagonistas, al estilo de la tribuna libre del pueblo del malogrado compadre Palenque, sólo que por escrito. De una manera u otra, se dará un espacio donde las personas  con capacidad de expresarse por escrito, (con las disculpas del Canciller), puedan hacer una suerte de catarsis.
Juntar las pesadillas burocráticas con la falta de transparencia es obviamente un acierto, y es que los retrasos, el traspapelado, los vuelva usted mañana, son una antesala o si se quiere una invitación a la concertación de una coima. Es por eso que la ineficiencia en la atención a los usuarios debe ser vista siempre con sospecha. Ahora bien, es obvio que no se necesita un concurso para de antemano saber dónde están los focos más purulentos de mala atención, de abuso al ciudadano y de corrupción de bolsillo.
La Hermana Nardy no necesita esperar resultados. Posiblemente  la oficina más hedionda de la administración pública es el Registro de Derechos Reales. Todo en Derechos Reales está hecho para que un ciudadano honesto levante las manos y tarde o temprano suplique por cometer un delito, (digo, por pagar una coima). Enemigo declarado como soy de los linchamientos y en términos generales de la justicia comunitaria, cuando personalmente tuve que ver con esa repartición, estuve a punto de renunciar a mis principios, hubo momentos en que ofuscado por la desesperación, fantasee con un acto terrorista,  con brutales castigos corporales y con castigos bíblicos que alcanzasen a los descendientes de los funcionarios de esa repartición.
Ahora bien, más que coleccionar anécdotas, este flagelo debe ser tratado de otra manera, hay responsabilidades que van más allá de los funcionarios de ventanilla y de las autoridades que manejan una institución como Derechos Reales. Toca preguntarse entre otras cosas, en el rol de la oficina del Defensor del Pueblo, porque esa, la de proteger al ciudadano de irregularidades cometidas por funcionarios del Estado, es parte importante de sus atribuciones.
Echarle la culpa de esta corrupción cotidiana, al antiguo sistema neoliberal, sería tan injusto como echársela a quienes gobiernan al país desde hace más de cinco años. El tema es serio, tiene poco que ver con ideologías, sino más bien con una miseria humana con la que seguiremos conviviendo por mucho tiempo. 

El autor es periodista independiente.

lunes, 8 de agosto de 2011

interesante estudio sobre Internet en Bolivia, especialmente en Cochabamba realizado por el diario OPINION siendo de lamentar que los porcentajes de acceso y uso sean tan reducidos por los altos costos.

Tener una computadora con acceso a internet desde el domicilio todavía es un lujo en Cochabamba, solamente el 2 por ciento de la población puede conectarse a este servicio desde su casa.  

A nivel nacional el 3 por ciento de la población tiene este privilegio en su hogar, mientras que el 8 por ciento de las personas accede a internet desde los cafés internet, oficinas y universidades, entre otros.

El director ejecutivo de la Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte, (ATT) Cliford Paravicini, informa que en los últimos meses ha crecido el acceso mediante el uso de celulares o dispositivos móviles.
PRECIO ELEVADO

El acceso restringido a este servicio se debe al alto costo que todavía tienen los equipos de computación y la instalación del servicio de Internet.

Según Paravicini “la gran barrera es el dinero”, ya que el precio de un megabyte por segundo (mbps) en Bolivia es de hasta 500 dólares. 

“Solamente para comparar este mismo servicio, en Chile tiene un precio de 30 dólares. Es decir que en Bolivia pagamos mucho más”, afirma. 

Uno de los motivos por el cual el costo del internet en Bolivia es más alto que en otros países de Latinoamérica es “que somos un país mediterráneo”.

No contar con una salida al mar nos impide también tener un acceso directo a las fibras ópticas que están en los océanos.

Además del elevado costo del internet en Bolivia también se presentan problemas de velocidad. 

Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe indica que la velocidad de subida es de 210 megabytes por segundo (mbps) y de bajada de 428 mbps. 

La ATT explica que debido al elevado costo del servicio los usuarios contratan menor cantidad de kilobytes por segundo (kbps) y esto hace que el servicio sea más lento. 

“Cuando se contrata mayor cantidad, el servicio es mucho más rápido”, añade. 

Por su parte el director departamental de la ATT Cochabamba, Johnny Jaldín, manifiesta que las empresas venden más servicio del que pueden prestar a los usuarios.

“Hay un momento en el que se satura porque todas las personas que han comprado el servicio se conectan al mismo tiempo”, explica y agrega que con la nueva Ley de Telecomunicaciones recién se podrá hacer un control a las empresas que operan actualmente sin una norma específica para su regulación. 

En la actualidad existen 12 empresas de telecomunicaciones en el país que se hacen cargo de instalar y proveer el servicio de internet. 

Esta situación es cuestionada por la Fundación Redes, representante de Bolivia en la sociedad de internet, que asegura que el hecho de que el servicio esté en manos de empresas privadas ha impedido una mayor accesibilidad sobre todo en las áreas rurales, ya que el mayor uso de este servicio está concentrado en el sector urbano y el eje troncal de Bolivia (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz). 

El reto de 2015

El objetivo con la nueva Ley de Telecomunicaciones es proveer el servicio de internet a todos los municipios y poblaciones del país. 

La ATT informa que hasta la fecha no se ha podido lograr la expansión del internet a todo el territorio boliviano porque las empresas de telecomunicaciones que son las encargadas de instalar el servicio no obtenían buena rentabilidad por las conexiones en zonas rurales. 

“Lo que se ha determinado es que se va a cobrar una tasa a las empresas de telecomunicaciones y con ese dinero el Estado se hará cargo de hacer las conexiones para que haya una cobertura del 100 por ciento en todo el país”, señala Paravicini. 

Los telecentros que sean instalados en escuelas, hospitales, postas policiales o unidades militares servirán tanto a los estudiantes, como a los pobladores para realizar mediante internet trámites administrativos.

Paravicini informa que hasta el 2015 el reto es lograr el funcionamiento del Gobierno electrónico, que otorgará servicios mediante internet como la tramitación de certificados de nacimiento y cédulas de identidad.

El costo de una  computadora

Para acceder a internet desde el hogar se debe contar con una computadora que en el mercado boliviano oscila entre los 300 y 600 dólares, de acuerdo a la capacidad. Las computadoras portátiles también pueden ser usadas, su precio oscila entre los 350 y 1.300 dólares.

Empresas de telecomunicaciones

Son las que otorgan el servicio de internet en Bolivia. 

Según la Autoridad de Fiscalización y Control de Telecomunicaciones y Transportes, en el país existen 12 empresas que otorgan este servicio, de las cuales tres son calificadas como grandes operadoras, cinco medianas y cuatro pequeñas.

Los tipos de conexión

Existen diferentes tipos de conexión a internet, entre éstas están el ADSL y VDSL que se instalan mediante un par de cables de cobre con un módem. El Dial up se conecta mediante teléfono, el Wi-Fi y Wi-Max son conexiones inalámbricas y el GPRS que es el sistema de navegación en celulares.

20 años de internet en Bolivia

El internet llegó a Bolivia el año 1991 cuando la empresa Telecel lanzó al mercado la telefonía móvil, posteriormente la empresa Entel también proveyó el servicio de internet a varios departamentos del país.