Vistas de página en total

viernes, 9 de diciembre de 2011

la narración de Harold sucede de variadas formas, aunque no se trata sólo de internet, antes "el cuento del tío" aprovechaba el correo, el fax, el cable, el telegrama, ahora está modernizado y aún más sofisticado de lo referido aquí

Creía que quienes procuran sorprender a incautos vía Internet habían sido asfixiados por la difusión planetaria de sus tretas cada vez más desprestigiadas. Pero los cazadores de inocentes suelen retomar la ofensiva al aproximarse fiestas como la Navidad, en las que el comercio despliega sus vitrinas y con las mejores de sus técnicas persuasivas procura crear necesidades.
Con el terreno abonado para estimular la compulsión por fortunas instantáneas, estos sabuesos lanzan el anzuelo de una herencia o un patrimonio millonario que desean volver efectivo y que los supuestos beneficiarios no logran hacerlo por normas del país en que residen. Entonces, en un mensaje vía correo electrónico, ofrecen una tajada de una millonada inexistente y quien muerde el anzuelo puede acabar entregando su número de cuenta bancaria y datos confidenciales que de otra manera no liberaría. Con esa información, los timadores se apropian de la cuenta y la vacían sin haber expuesto ni un centavo de sus bolsillos.
Las técnicas para captar inocentes suelen presentar un drama desgarrador: una niña que no puede cobrar una fortuna que le dejó su padre y la necesita con urgencia para una cirugía que le salvará la vida. Cualquier treta vale. La mayoría suele provenir, supuestamente, de algún país africano y el correo puede estar escrito en cualquier idioma, pues las trampas no tienen barreras con lengua alguna. La más reciente versión que conozco habla de un padre envenenado por sus socios durante una misión de negocios.
Uno de los hijos del infortunado millonario alega que el progenitor logró dejar en una cuenta bancaría local bajo su nombre varios millones de dólares. La nota del huérfano contiene un llamado de humildad enternecedora para que se le facilite una cuenta bancaria en el exterior para transferir el dinero. El cuentacorrentista debe ser piadoso y convertirse en su custodio legal pues él es aún menor de edad. Algo más: el joven adoptará como residencia el país de quien le extienda la mano.
El engaño debe haber surtido efecto en más de una ocasión. De otra forma, no se explica la persistencia, salvo que, dentro de la ley de posibilidades, alguno de los millones de receptores muerda el anzuelo.
Pero el secreto para eliminar los riesgos de estas molestias es borrar el correo y no atribuirle ninguna importancia. Hacerle el juego al remitente del mensaje es una invitación a que le vacíen su cuenta sin remedio.
Conviene advertir que la temporada, en el mes en que también se celebra el Día de Inocentes, es propicia para el engaño o la farsa. Hay que estar atento con la propaganda política. No se sorprenda si tratan de hacerle creer que el ambiente para los negocios en determinado país que uno probablemente conoce es inmejorable; que las inversiones extranjeras allí están por llover, especialmente en el sector petrolero; que las reservas de petróleo o de gas pronto alcanzarán niveles tan buenos que serán capaces de soportar cualquier proyecto industrial; o también que las relaciones de ese país con sus vecinos y otros más allá nunca fueron mejores, incluso para resolver los problemas más complicados.
Con pleno respeto a la Declaración de los Derechos Humanos, los derechos humanos, que este mes también tiene su cumpleaños, ese país es, naturalmente, una taza de leche, próximo a Suiza, con un comportamiento ciudadano adecuado a un sistema judicial a prueba de toda duda. En ese país no existe el “cuánto hay pa’ eso” que caracteriza negocios en otras latitudes. Si sospecha cuál es el país aludido, usted puede estar en lo cierto.

El autor es periodista
http://haroldolmos.wordpress.com

martes, 29 de noviembre de 2011

Humberto Vacaflor en 20 líneas dibuja la nueva amenaza masista contra los comunicadores, culpables según Evo de su drástica pérdida de autoridad por lo del TIPNIS, por la derrota electoral, por la pichicata

No se sabe en qué momento ni en qué términos, las “organizaciones sociales” pidieron al presidente Morales incluir el tema de la libertad de expresión en la “cumbre social”.
Lo cierto es que ahora, una reunión de cocaleros, “interculturales” (una especie de transformers sociales aliados de los cocaleros), comerciantes minoristas yotros decidirán cómo debe ser el periodismo en Bolivia.
Esta mini-constituyente masista se propone legislar sobre la libertad de expresión, que es motivo de cuidadoso tratamiento en todo el mundo, porque tiene relación directa con la democracia.
Esta clase de “pedidos” le llegan al presidente de parte de quienes adivinan sus intenciones. Le leen el pensamiento.
La gota que colmó el vaso de la paciencia del presidente en el comportamiento del periodismo fue la cobertura de la paliza que la policía dio a los marchistas de TIPNIS en Yucumo el 25 de septiembre.
Las escenas de esa brutal represión provocaron la caída de la máscara de líder indígena que tenía el caudillo cocalero que gobierna el país. El impacto internacional fue devastador.
Ahora llega el momento del ajuste de cuentas. Los indígenas del TIPNIS conocerán lo que puede la ira del presidente y la libertad de expresión, aliada de los indígenas, será flagelada.
La actitud del masismo hacia el periodismo tiene varios estilos. Incluye métodos violentos, como la bomba que un oficial del ejército que estaba a cargo de la seguridad del presidente le puso a un canal de Tv en Yacuiba, o la compra compulsiva de diarios usando la presión del sistema tributario, amenazas a medios para aislar a algunos incómodos periodistas, el manejo de la publicidad de Estado como premio a los buenos ycastigo a los malos, sutiles presiones a organizaciones de periodistas para que no hagan cosas que molestan al gobierno y la amenaza constante a los medios audiovisuales de quitarles las licencias de operación.
Rendirse no serviría de nada.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Waldo Torres A. critica los traspiés de Evo en el tema de las RREE con los EEUU, los desaciertos que no terminan y los intentos de Choque de "recomponer un entuerto" que nunca se pudo entender.

Desde el principio el presidente Evo Morales deterioró absurdamente su relación con EEUU. La “ruptura”, no oficializada, de relaciones diplomáticas es "el último paso", la medida debe surgir tras el agotamiento de otras decisiones previas como el llamado de embajadores, notas de protesta y denuncia ante organismos internacionales, pero no ir más allá. Fue un error, una medida extrema y de última instancia en la diplomacia que no se justificó, el Gobierno no demostró las reiteradas denuncias de espionaje y conspiración. En política exterior no se puede ceder y menos renunciar a la autoridad moral, la ruptura de relaciones en términos prácticos, implica una pérdida de tiempo por la imposibilidad de fortalecer los vínculos sobre asuntos de interés del Estado, no de una ideología y menos de un partido de gobierno. 

En Washington se reían porque quien congela la relación es el más fuerte, quien perdía era Bolivia. Esta conducta no benefició al gobierno y menos al Estado. Desafiar a la Casa Blanca no beneficia ni en campaña electoral, es un riesgo excesivo e inútil, es la economía más importante del mundo ¿o será que el gobierno quería desequilibrar el poderío de EEUU?. 

La consecuencia es la triplicación de la producción de cocaína y la duplicación de las áreas de producción de coca en el país desde el rompimiento, el congelamiento de las inversiones y el descrédito internacional. Para todos los asuntos de interés del Estado, Estados Unidos es clave, todo depende de aprobación norteamericana. 

Cuando se dieron cuenta de que fue una medida desacertada, el Gobierno considera prioritario recomponer las relaciones con “soberanía”, aunque contradictoriamente les importe perder hasta la dignidad con Venezuela. Por esto, más que una conversión lo que primó fue la lógica política de la necesidad, porque a quien más le interesa una mayor sintonía es al gobierno, así podrán mitigar el efecto público de las confesiones del Gral. Sanabria y la urgencia de acomodar su propia ineficacia económica al haber perdido el Atpdea. 

Habiendo perdido el tiempo, necesitan oxígeno internacional para sortear la última etapa de este Gobierno que no sabe a dónde va y que ignora hacia dónde se dirige el mundo. Pero más allá de avanzar en la lucha contra el lavado de dinero, la agenda bilateral no cambiará. 

En el país se refleja alivio y la ilusión de haber empezado un camino de reacercamiento al mundo. Son horas de pragmatismo, esa razón que justifica que los imperios no son tan malos ¿habrá sintonía en el futuro?

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Saúl Avila se refiere en Los Tiempos a la necesidad de una Ley de Protección al Periodista como la de Chihuahua que no conocíamos.

Mientras el Estado mejicano de Chihuahua acaba de dictar una ley de protección a los periodistas, que los exonera de ser citados como testigos en un proceso judicial, con el fin de que revelen sus fuentes y estableciendo que “el periodista tiene el derecho jurídico y el deber ético de mantener el secreto de identidad de las fuentes que le hayan facilitado información bajo condición —expresa o tácita— de reserva”, en Bolivia se emiten normativas que restringen la libertad de expresión de los comunicadores, y se los llama a ser testigos de hechos de lesa humanidad cometidos por el Gobierno.
Luego del suceso histórico como fue la marcha por el Tipnis, y la atroz represión policial a los caminantes indígenas, el Ministerio Público ha convocado a periodistas a declarar como testigos presenciales por los nefastos acontecimientos del pasado 25 de septiembre.
La ley aprobada por el Congreso del Estado Chihuahua, protege el secreto profesional de los periodistas y evita que sean intimidados por autoridades para que divulguen sus fuentes de información; establece que el secreto periodístico no sólo protege las fuentes, reconoce el derecho del comunicador a no revelarlas, tampoco toda la información ni la forma en que fue conseguida. Prohíbe a las autoridades revisar computadoras, grabaciones, y cualquier herramienta utilizada por la prensa para conseguir la información. La citada Ley, incluye la “Cláusula de Conciencia”, por la cual el periodista se puede negar a firmar un texto que haya sido modificado sin su consentimiento. Los mecanismos legales para la defensa de los periodistas fueron tratados en siete foros públicos dentro de un ambiente de institucionalidad, con diversos sectores de la ciudadanía mejicana.
¿Por qué esta contradicción de políticas estatales en las dos naciones? La respuesta es que la vigencia de la democracia, la independencia de poderes del Estado, y la institucionalidad en Méjico, permiten adoptar medidas que garanticen la libre expresión y las libertades ciudadanas; lo que no sucede en Bolivia, donde el proceso es al contrario: restringir al ciudadano su derecho de pensamiento y conculcar la libre expresión.
Todas las publicaciones, escritas y audiovisuales, realizadas en la cobarde arremetida policial a los indígenas, son por sí mismas testigos de la masacre. Ninguna autoridad tendría el derecho de revisar cualquier herramienta de trabajo del comunicador.
El periodista (reportero, fotógrafo, camarógrafo) cumplió su función de dar cobertura a un hecho. Su papel fue neutral hasta donde la subjetividad y conciencia laboral le permiten. El derecho a la información es, sobre todo, del ciudadano; el periodista es el medio para lograr la información y difundirla, su labor es profesional, honesta, sacrificada; él, sólo refleja la verdad en toda su esencia, no inventa nada de lo sucedido; no es ni puede ser testigo de nada. Imaginemos por un momento, la angustia del periodista de presenciar objetivamente actos de barbarie como los ocurridos contra los originarios del Tipnis. Pero es su trabajo, él es un albañil de la información, su única obligación es transmitir la verdad de los hechos.
Los postulados primigenios de la democracia han sido desdeñados, la falacia ha suplantado a la verdad. La referencia más inmediata que de forma natural hace frente al desgobierno y su desatinada gestión, es la prensa. Mientras permanezca, seguirá denunciando el desvarío gubernamental. 

El autor es comunicador social

miércoles, 9 de noviembre de 2011

porqué tendría El Deber que responder con esos detalles a la Fiscalía? Son acaso los periodistas autores del crimen de lesa humanidad cometido en San Lorenzo?

La Fiscalía General del Estado, hizo llegar en el transcurso de la tarde de ayer, mediante una comunicación escrita al periódico El Deber, la solicitud de acceder a los nombres de periodistas y funcionarios presentes en la cobertura de la marcha indígena del Tipnis. Particularmente durante el momento en que ocurriera la represión policial en San Borja, que se encuentra bajo investigación.
Así lo confirmó, el jefe de prensa de esta casa editorial, Tuffi Aré, quién señaló que la referida comunicación pedía complementar la información con documentos fotográficos. Son 72 horas de plazos, a partir del recibimiento del documento con los que cuenta el medio de comunicación para dar una respuesta. “Desconocemos el objetivo de este inédito pedido. Se está analizando jurídicamente el contenido para brindar una respuesta”, dijo. 
 

sábado, 22 de octubre de 2011

reclamo por una Ley que regule la comunicación desde el punto de vista profesional y que garantize el ejercicio profesional. Miguel García Angelo


En la actualidad, lamentablemente, Bolivia no cuenta con una Ley que regule el ejercicio profesional de la comunicación social, desde el punto vista de los profesionales que estudian y se titulan en las más de 100 universidades –entre públicas y privadas-- que funcionan en el país y están garantizadas en la Constitución Política del Estado. Por un lado, el Estado no garantiza el cumplimiento del ejercicio de la comunicación social, así como lo hace por ejemplo con el ejercicio del médico o de los ingenieros a través de leyes vigentes, por otro, las universidades privadas y públicas que forman profesionales de esta ciencia tampoco realizan un control o seguimiento con sus propios exalumnos, y finalmente, los colegios de profesionales del país aún tienen pendiente la exigencia de este cumplimiento; finalmente, la sociedad no se manifiesta para escuchar (radio), observar (televisión) y leer (periódico) una comunicación profesional, científica, imparcial, objetiva, transparente y una búsqueda permanente de la verdad.
La administración de la comunicación y la información –como un proceso diría por ejemplo Erick Torrico--, sea en los ámbitos mediáticos como en los espacios laborales tanto públicos como privados, siempre será un proceso social de producción, circulación mediada, intercambio, intelección y uso de significaciones y sentidos culturalmente situados, por lo que quienes ejercen esta comunicación como un derecho, son también responsables del mismo desde las responsabilidades de la misma. Por eso, se hace imperante la existencia de una ley nacional y/o departamental que garantice la cientificidad y el perfeccionamiento profesional de la comunicación y la información en el país.
Los elementos centrales que esta ley contendría: el Ministerio de Comunicación, en coordinación con los colegios departamentales debiesen supervisar y controlar el ejercicio profesional de la comunicación social; el Gobierno nacional debiese garantizar y proteger el ejercicio de la profesión de los comunicadores sociales, inscritos y habilitados en los registros departamentales; todo profesional que cumpla los requisitos académicos correspondientes a la comunicación social y la inscripción en sus respectivos colegios departamentales, tendría derecho al ejercicio de la profesión, sea en carácter de profesional libre o dependiente; ningún cargo técnico relacionado con las profesiones a la comunicación social, sería desempeñado por personas que no estén habilitadas por su inscripción; la práctica ilegal de la Comunicación Social y el uso indebido del título, se reputarán como ejercicio indebido de la profesión y los infractores serán sometidos a las disposiciones del Código Penal; el comunicador inscrito en su departamental está obligado a cumplir en el ejercicio de su profesión, con los preceptos del Código de Ética Profesional; todo proyecto o documento firmado por un comunicador social que implique responsabilidad civil, debe llevar la identificación con el Registro del Comunicador; toda sociedad o empresa que ofrezca servicios de comunicación social deberá tener como responsable a un comunicador inscrito y habilitado en su departamental; los comunicadores extranjeros que fueren contratados por cualquier entidad o empresa, sea nacional o extranjera, para prestar su servicio en el país, deberán inscribirse y habilitarse previamente; cuando una entidad fiscal provea un cargo social de las ramas de comunicación interinamente, el mismo deberá también ser ocupado por un comunicador titulado; y finalmente, en todo equipo profesional multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario en que participen comunicadores, estos deberán estar necesariamente inscritos y habilitados legalmente.
Como se puede ver, en materia de comunicación social profesional se refiere, el país, y particularmente la sociedad, tiene muchas tareas pendientes para llegar a un manejo científico de esta importante área de la democracia de Bolivia.
 
El autor es presidente del Colegio de Comunicadores Sociales de Bolivia

sábado, 8 de octubre de 2011

meses atrás, digo mal, semanas atrás impensable lo sucedido en Caranavi. masista que intentó bajonear el ingreso de indígenas a la plaza, fue golpeado, moreteado, sangrado, tumbado al piso y vuelto a golpearo


No todo fue alegría y regocijo a la llegada de la marcha del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) a Caranavi, pues cuando se desarrollaba el acto de recibimiento, en la plaza principal Simón Bolívar, un osado individuo gritó en medio de la multitud "todo esto es una mamada".
La frase provocó un malestar colectivo en medio del acto, pues el individuo, ubicado al costado derecho del escenario improvisado que se acomodó para dar el recibimiento a los indígenas, fue víctima, primero, de abucheos, silbidos e insultos, posteriormente fue agredido físicamente por la multitud de caranaveños que se encontraban cercanos a él, quienes le gritaron "fuera masista".
La frase le costó una serie de moretones y sangrados en su rostro, pues los vecinos de Caranavi lograron agarrarlo y meterlo, ante los empujones y por unos segundos, dentro de una tienda de ropa, posteriormente el tumulto lo sacó a la calle nuevamente y lo tumbaron al piso para continuar con la golpiza.
Luego de tres minutos aproximadamente que duró la arremetida, el individuo, solo frente a la gente, empezó a gemir de dolor y los que lo rodeaban, ante la situación, dejaron de agredirlo e iniciaron su traslado a otro sector lejano a la plaza Simón Bolívar.
"Déjenlo que se vaya", decían algunas vendedoras que presenciaron el acto y que robó por esos minutos la atención de quienes estaban escuchando los discursos que hacían los dirigentes de la marcha que estaban frente al micrófono.
"Yo soy ciudadano normal, no sé por qué me han pegado", expresó el individuo que repudio la marcha indígena, antes de ingresar a un alojamiento que, minutos más tarde, cerró sus puertas para que la gente que llegó al lugar se fuera y deje tranquilo a este hombre quien no quiso identificarse.

lunes, 3 de octubre de 2011

ERBOL ha dado a conocer la siguiente denuncia en contra del Ministerio de Comunicación. se quejan de una rebaja de sus derechos laborales.

“Los fines de semana trabajamos hasta 15 horas sin poder salir ni a comer; para lo peor nos han quitado nuestro derecho a refrigerio y no tenemos vacaciones”, denunciaron a Erbol trabajadores del Ministerio de Comunicación y agregaron muy apesadumbrados que desarrollan sus labores, prácticamente, “en condiciones de semiesclavitud”.

Según los denunciantes, “el derecho al refrigerio (Bs8 por día) era sagrado, incluso en los gobiernos neoliberales, para las personas que trabajamos horario continuo”.

“Sin embargo, desde que se creó el Ministerio de Comunicación, en febrero del presente año, no tenemos derecho a vacaciones; y nos han cortado el refrigerio desde julio”, narró un grupo de trabajadores y añadió que “encima no nos dejan siquiera salir a la calle a comprar algo de comer porque hay un instructivo que lo prohíbe”.

En criterio de los entrevistados, “es imposible trabajar con eficiencia sin comer y descansar”. “Trabajamos hasta 10 horas seguidas; y los fines de semana es peor, trabajamos hasta 15 horas y nos cortan el agua en las oficinas, no tenemos siquiera acceso a ese elemento líquido; es decir trabajamos como esclavos, como semiesclavos y no sabemos a dónde quejarnos”, contaron.

“Por ejemplo, las personas que tenemos problemas personales o compromisos queremos sacar nuestras vacaciones, pero nos han prohibido, ya no tenemos ese derecho, debemos llenar una papeleta para tener permiso por unos días, pero sin goce de haberes, esto no sucedía en ningún gobierno, teníamos derecho al refrigerio y respetaban nuestras vacaciones y otros beneficios”, indicaron.

Medios del gobierno

Según las informaciones obtenidas, el recorte de refrigerios, de vacaciones y la orden de descuentos afectan y afectarán también a los trabajadores de los medios gubernamentales ABI, Radio Patria Nueva y Cambio.

“Nos han dicho que no hay una ley para respaldar nuestro refrigerio y que la Contraloría ha detectado esta irregularidad; entonces viene lo peor, nos van a descontar de nuestros salarios de los meses de septiembre, octubre y noviembre por el consumo de refrigerios”, señaló un periodista de un medio gubernamental, quien pidió reserva de fuente por temor a ser despedido.

“Es que hermano, a nosotros no nos defiende ni la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz, que tiene tiempo y dinero para sacar comunicados en contra de nuestros propios colegas, pero no tiene tiempo para ocuparse de las condiciones laborales en las que trabajamos en los medios del Estado”, señaló otro periodista.

Descuentos

Según otras dos fuentes, hoy lunes comenzó a circular una planilla de firmas para autorizar el descuento por el refrigerio consumido entre febrero y julio. “Es decir, nos van a descontar de nuestros salarios por el concepto de refrigerios y no sabemos cuánto, hemos calculado alrededor de 500 bolivianos por mes”, manifestaron.

“La planilla que nos quieren obligar a firmar dice: autorizo que se descuente de nuestro haber por los meses de septiembre, octubre y noviembre por el monto que debemos. Pero no dice el monto, puede ser 300, 120 ó mil bolivianos”, describió un trabajador del Ministerio de Comunicación.

“El abuso es terrible, nos tratan como a esclavos sin comida, sin vacaciones y sin agua los fines de semana y encima nos van a descontar”, se quejó una trabajadora.

martes, 27 de septiembre de 2011

miércoles 28 paro nacional de la COB en protesta por los atropellos del Gobierno a los indígenes marchistas y en respaldo a sus demandas.

La decisión del presidente Evo Morales de suspender la construcción de la carretera que cruzará por el Tipnis no logro suspender la convocatoria de la Central Obrera Boliviana (COB) de realizar una huelga de 24 horas y movilizado para este miércoles.

“El paro de 24 horas movilizado va adelante y el día viernes hay otros ampliado nacional de evaluación si no hay ninguna respuesta a lo que están pidiendo los hermanos indígena a lo que está planteando al cumplimientos de los puntos que tiene y otros convenios que han suscrito, con otros sectores como con juntas vecinales, con comités cívicos y otros”, dijo el secretario ejecutivo de la máxima entidad de los trabajadores del país, Pedro Montes.

Luego de que el domingo los efectivos policiales intervinieron la marcha indígena en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y de otras 15 demandas, anoche el presidente Evo Morales anunció la suspensión momentánea de la construcción de la vía y lo sujetó a un debate nacional.

La determinación fue cuestionada por Montes quien dijo que la medida es momentánea y el presidente debe decidir si se suspende o no el proyecto, “eso no es solución, tiene que ser blanco o negro, frio o caliente, y eso se llama va o se anula (la construcción de la carretera)”.

El dirigente pidió a las autoridades nacionales que no traten de justificar sus errores sino que den soluciones concretas  y que se inicie un proceso a los responsables, señalo como uno de los autores al ministro Sacha Llorenti por que ser cabeza de sector.

“Hay una cabeza de los uniformados, de los policías a él deberían suspenderle y debería hacerle proceso, el ministro de gobierno, debe irse por sus actuaciones, por todo el delito que ha cometido”.

La COB dio todo su respaldo a la macha indígena y  a sus reivindicaciones por lo que pidió respeto a los métodos de lucha de los pobres y de los trabajadores ya que la protesta está reconocida por la constitución.

“Cómo se puede entender que un sector de los colonos bloquean y encima viene el bloqueo de los uniformados, como se explica eso, no hay explicación y peor el atropello que han hecho y, a plena luz del día, como es posibles”.

El ministro de la Presidecia, Carlos Romero, dijo que no habían razones para nuevas protestas habida cuenta el anuncio del presidente Evo Morales de suspender la construcción del camino que fue adjudicado por la brasileña OAS.

Romero sostuvo que si estas manifestaciones prosperan será una señal de un interés político contra el gobierno.

sábado, 3 de septiembre de 2011

un homenaje más a Tano Llobet. fue maoísta, socialista con Marcelo, también en el MNR aunque los últimos 20 años descolló en la TV por sus convicciones. opositor al MAS. destaca La Prensa

Se suele observar que cuando una persona muere, se genera una corriente de unanimidad para exaltar sus virtudes y minimizar los defectos y miserias con que todos los seres humanos nacemos y, eventualmente, llevamos a la tumba.
No es éste, sin embargo, el caso de Cayetano Llobet, cuyo deceso era esperado a causa de un cáncer que lo atacó sin piedad. Propios y extraños han sentido su fallecimiento.
Columnista de esta casa periodística durante muchos años, sus letras encarnaron el valor de las personas que han sufrido en carne propia la persecución de las dictaduras. Protagonista, desde la primera fila, de hechos trascendentales de la historia contemporánea de Bolivia. 
Corría 1970. El recuerdo del mayo parisino estaba muy fresco, Woodstock había sacudido a la sociedad estadounidense, Cuba consolidaba su revolución y lloraba la muerte del Che Guevara… En Bolivia, el general Juan José Torres abría un “verano de libertades democráticas” conculcadas por las dictaduras de Barrientos y Ovando.
Cayetano Llobet fue uno de los delegados ante la Asamblea del Pueblo, aquel órgano que llegó a sesionar dos veces, pero que fue conocido como el “primer soviet boliviano”. Llegó el 21 de agosto de 1971 y quienes tuvieron la osadía de pretender otro futuro para el país debieron exiliarse o resignarse a una sañuda acechanza. Fue cuando Tano demostró toda su capacidad a través de la docencia universitaria allende nuestras fronteras.
El sacrificio de cientos de bolivianos, que se echaron a morir entre diciembre de 1977 y enero de 1978, permitió la apertura de un breve paréntesis democrático entre las dictaduras militares. Llobet volvió al país. Se alejó del comunismo maoísta de su primera juventud y se sumó a un proyecto que subyugó a varias generaciones, especialmente jóvenes: el Partido Socialista-1 liderado por Marcelo Quiroga Santa Cruz.
Llobet estuvo al lado de su líder el 17 de julio de 1980, cuando una horda paramilitar, que obedecía las órdenes de Luis García Meza y Luis Arce Gómez, arremetió contra la vida de Marcelo. Nunca se perdonó no haber podido hacer algo más para evitar el cobarde asesinato de Quiroga Santa Cruz.
Al regresar al país, Llobet abrazó la segunda actividad que lo caracterizaría hasta el día en que cerró los ojos, el periodismo de opinión.
“¿Opas seremos…?”, “Así nomás había sido…”. Fueron dos de las más felices expresiones que acuñó para criticar con elegancia, mordacidad y precisión las cosas que políticos y no políticos hacían y deshacían en el país.
Hizo una conversión y pasó de la izquierda a ser un defensor de la democracia. Fue un fuerte crítico de los partidos de turno, incluyendo el Movimiento Al Socialismo. Siempre expuso razones que, rebatibles o no, llevaban la estampa de convicciones frente a las que sólo cabía el respeto.
Murió como encaró la vida. Sin concesiones. Ahora, paz en su descanso.

jueves, 1 de septiembre de 2011

también bajo el Penoco extrañará a Tano (Cayetano) por su claridad, su lenguaje directo a veces temerario.

“Difícil”, fue el título del último artículo que escribió Cayetano Llobet hace algunas semanas. Lo redactó con mucho esfuerzo, con las pocas fuerzas que aún le quedan. Sus análisis políticos se han vuelto esporádicos por la maldita enfermedad que le ha consumido el cuerpo, porque su mente continuaba lúcida como siempre. Sus innumerables seguidores, aquellos que nunca lo han abandonado pese a que el régimen gobernante se ha encargado sistemáticamente de cerrarle espacios, ya lo habían echado de menos hace mucho tiempo y será muy difícil encontrar en el periodismo nacional otro lugar con la misma lucidez y perspicacia que ofrecía el ‘Tano’ Llobet en sus columnas. En este país lleno de sorpresas y confusiones, un servicio como el que presta Cayetano es invalorable. La orientación y la interpretación de los hechos es un valor que muy pocos periodistas pueden alcanzar con la misma precisión y claridad con las que lo hacía este incansable luchador por la libertad. El ‘Tano’ no solo es un periodista, es un docente que desmenuzaba como nadie la realidad nacional, alguien a quien no se le escapa nada. Por eso es que será difícil, muy difícil Cayetano… y no habrá más remedio que hacer un “paréntesis”.

jueves, 25 de agosto de 2011

si esto no fuera Bolivia, SE ya estaría en proceso de violación de la libertad de comunicación por lo de las intercepciones, aclarado que está no hay control sin pinchazos y tendría un Water Gate criollo con su salida del poder...pero Bolivia no es USA

Los gringos tienen un millón de defectos. Son ingenuos, a veces sosos, ponen su banderita hasta en sus hot dogs, tienen rasgos de infantilismo hilarantes, pero tienen algo que es indudable: su apego a su Constitución y su convicción democrática más allá de ninguna duda. A Mister Richard Nixon, quien coincidentemente ganó las elecciones por amplia mayoría en 1969 y luego fue reelecto (vaya coincidencia) por un 60% el año 1972, le significó una cómoda mayoría favorable en el Congreso americano.
Pero como parece que es tentación evidente y la  mayoría no le es suficiente a algunos, tuvo la peregrina idea de mandar a espiar y grabar a sus oponentes. Dos años más tarde, con la cola entre las patas, Nixon fue expelido de la Presidencia del país más poderoso del mundo. Inédito. Eso sí fue inédito. El Presidente que estuvo en el cargo apenas dos años luego de su contundente reelección, se rindió ante las evidencias que una comisión investigadora presentó a su Congreso de dos tercios. Eso se llama democracia. Muy presidente, muy ganador, muy poderoso, pero sus correligionarios no seguían al hombre, respetaban sus principios y su inquebrantable juramento de honrar la Constitución.
El periódico Washington Post fue clave en las investigaciones y contó con la ayuda secreta de un ex director de FBI, conocido como Garganta Profunda, sin licencia de Xaviera Hollander. La prensa libre en el mundo, es instrumento esencial de la transparencia de la cosa pública. Excepto en Bolivia obviamente.
Nuestra prensa, lejos del Washington Post, más vale que no espere ningún tipo de lisonja. Acá la prensa debe quedarse en el molde y nada de hacer preguntas incómodas ni de investigar el origen y la causa de las cosas.
Lo que no debe ser tomado con ligereza, son los métodos y las intenciones del aparato gubernamental por los que ha obtenido los registros telefónicos de contactos de dirigentes de la Cidob. Entendemos el desconocimiento en el qué y en el cómo funciona una legación diplomática. La comunicación fluida entre una Embajada y los actores políticos, sociales y de cualquier otra índole, son norma corriente en las relaciones de confianza y respeto entre países amigos.
Si los dirigentes de la Cidob han mantenido conversaciones con ésa u otra embajada  ¿Qué? ¿Dónde está el crimen? A no ser que además del registro de llamadas, existan grabaciones del contenido de las mismas
que los incautos ignoramos. Ya que somos tan celosos de nuestra seguridad interna, sería muy interesante saber quiénes mantienen más que fluidas relaciones con diplomáticos de Irán y Libia por ejemplo. Y si de sospecha de injerencia se trata ¿cómo vamos con Venezuela y Cuba?
Tampoco sería desdeñable contar con la apreciable diligencia de la fiscalía, para que se den a conocer los nexos entre productores e industrializadores de la hoja de coca. Los blanqueadores de dinero y sus nexos con la criminalidad rampante, serían otra fuente muy ilustrativa de la seguridad nacional.
Son tan variadas las declaraciones de estudiado estupor del gobierno en relación a este descubrimiento, que hubo alguno que señaló: ¿se imaginan a un diplomático boliviano hablando con gente de la oposición en Washington? No, la verdad es que a los actuales diplomáticos bolivianos, no se los imagina conversando con fines de análisis de coyuntura y situación política con nadie.
El aparatoso anuncio de sospechosa actividad celular de los indígenas de la Cidob que ha sido pescados “in fraganti”, recibiendo y emitiendo llamadas telefónicas con un personero de la Embajada Norteamericana, que para mayor abundamiento, es el encargado de las relaciones con los indígenas de Bolivia, muestra que hay un trasfondo extremadamente peligroso por la intencionalidad de la denuncia.
En primer lugar establezcamos de una vez por todas, que la CPE es un instrumento de dominación en manos inadecuadas. Neocolonialismo diría don Félix Patzi. El derecho a la privacidad es asunto del pasado. En este nuevo Estado Plurinacional, estamos todos bajo sospecha. Y esta maniobra para debilitar la marcha indígena del TIPNIS no duda en usar como recurso desesperado, la implicación a la Embajada americana.
Hasta ahora esto fue útil  aunque por trillado poco serio.
Lo que sí es novedoso, es el estreno estelar de la nueva Ley de Telecomunicaciones nada más y nada menos que por el mismo Presidente. Para eso están las leyes. Para que las apliquen todos y obviamente, empezando por el primer ciudadano del país. No se debe olvidar que para que el país funcione, hay que meterle nomás. Después vienen los pormenores.
Pero cuando la ley adopta la forma de un embudo, las cosas se tornan peliagudas. Cuando se obvia el cumplimiento de elementos básicos de la Constitución y se la usa como un elemento elástico, estamos caminando en arenas movedizas.

domingo, 21 de agosto de 2011

qué buena idea escribe Andrés Echalar en LTD, la de Nardy Suxo, de convocar a un concurso para mostrar "la tremenda burocracia existente" en los estrados masistas. serán miles los concursantes y no habrá premio alguno


La Ministra de Transparencia ha tenido una idea ingeniosa, hacer una suerte de concurso entre los usuarios de los servicios del Estado, titulado “el peor trámite de mi vida”, la propuesta es novedosa y terminará siendo una invaluable documentación que dibujará de cuerpo entero una de las facetas más desagradables y a la vez comunes en el cotidiano de los ciudadanos bolivianos. Las narraciones que sean enviadas al ministerio en cuestión deberán ir luego del concurso, y del uso que se haga de las mismas para combatir a la putrefacta burocracia que nos ahoga, al archivo de Sucre, porque insisto, serán una fuente de información invaluable para un estudio del cotidiano.
El valor de la convocatoria está también en que hará que los ciudadanos se sientan un poco protagonistas, al estilo de la tribuna libre del pueblo del malogrado compadre Palenque, sólo que por escrito. De una manera u otra, se dará un espacio donde las personas  con capacidad de expresarse por escrito, (con las disculpas del Canciller), puedan hacer una suerte de catarsis.
Juntar las pesadillas burocráticas con la falta de transparencia es obviamente un acierto, y es que los retrasos, el traspapelado, los vuelva usted mañana, son una antesala o si se quiere una invitación a la concertación de una coima. Es por eso que la ineficiencia en la atención a los usuarios debe ser vista siempre con sospecha. Ahora bien, es obvio que no se necesita un concurso para de antemano saber dónde están los focos más purulentos de mala atención, de abuso al ciudadano y de corrupción de bolsillo.
La Hermana Nardy no necesita esperar resultados. Posiblemente  la oficina más hedionda de la administración pública es el Registro de Derechos Reales. Todo en Derechos Reales está hecho para que un ciudadano honesto levante las manos y tarde o temprano suplique por cometer un delito, (digo, por pagar una coima). Enemigo declarado como soy de los linchamientos y en términos generales de la justicia comunitaria, cuando personalmente tuve que ver con esa repartición, estuve a punto de renunciar a mis principios, hubo momentos en que ofuscado por la desesperación, fantasee con un acto terrorista,  con brutales castigos corporales y con castigos bíblicos que alcanzasen a los descendientes de los funcionarios de esa repartición.
Ahora bien, más que coleccionar anécdotas, este flagelo debe ser tratado de otra manera, hay responsabilidades que van más allá de los funcionarios de ventanilla y de las autoridades que manejan una institución como Derechos Reales. Toca preguntarse entre otras cosas, en el rol de la oficina del Defensor del Pueblo, porque esa, la de proteger al ciudadano de irregularidades cometidas por funcionarios del Estado, es parte importante de sus atribuciones.
Echarle la culpa de esta corrupción cotidiana, al antiguo sistema neoliberal, sería tan injusto como echársela a quienes gobiernan al país desde hace más de cinco años. El tema es serio, tiene poco que ver con ideologías, sino más bien con una miseria humana con la que seguiremos conviviendo por mucho tiempo. 

El autor es periodista independiente.

lunes, 8 de agosto de 2011

interesante estudio sobre Internet en Bolivia, especialmente en Cochabamba realizado por el diario OPINION siendo de lamentar que los porcentajes de acceso y uso sean tan reducidos por los altos costos.

Tener una computadora con acceso a internet desde el domicilio todavía es un lujo en Cochabamba, solamente el 2 por ciento de la población puede conectarse a este servicio desde su casa.  

A nivel nacional el 3 por ciento de la población tiene este privilegio en su hogar, mientras que el 8 por ciento de las personas accede a internet desde los cafés internet, oficinas y universidades, entre otros.

El director ejecutivo de la Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte, (ATT) Cliford Paravicini, informa que en los últimos meses ha crecido el acceso mediante el uso de celulares o dispositivos móviles.
PRECIO ELEVADO

El acceso restringido a este servicio se debe al alto costo que todavía tienen los equipos de computación y la instalación del servicio de Internet.

Según Paravicini “la gran barrera es el dinero”, ya que el precio de un megabyte por segundo (mbps) en Bolivia es de hasta 500 dólares. 

“Solamente para comparar este mismo servicio, en Chile tiene un precio de 30 dólares. Es decir que en Bolivia pagamos mucho más”, afirma. 

Uno de los motivos por el cual el costo del internet en Bolivia es más alto que en otros países de Latinoamérica es “que somos un país mediterráneo”.

No contar con una salida al mar nos impide también tener un acceso directo a las fibras ópticas que están en los océanos.

Además del elevado costo del internet en Bolivia también se presentan problemas de velocidad. 

Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe indica que la velocidad de subida es de 210 megabytes por segundo (mbps) y de bajada de 428 mbps. 

La ATT explica que debido al elevado costo del servicio los usuarios contratan menor cantidad de kilobytes por segundo (kbps) y esto hace que el servicio sea más lento. 

“Cuando se contrata mayor cantidad, el servicio es mucho más rápido”, añade. 

Por su parte el director departamental de la ATT Cochabamba, Johnny Jaldín, manifiesta que las empresas venden más servicio del que pueden prestar a los usuarios.

“Hay un momento en el que se satura porque todas las personas que han comprado el servicio se conectan al mismo tiempo”, explica y agrega que con la nueva Ley de Telecomunicaciones recién se podrá hacer un control a las empresas que operan actualmente sin una norma específica para su regulación. 

En la actualidad existen 12 empresas de telecomunicaciones en el país que se hacen cargo de instalar y proveer el servicio de internet. 

Esta situación es cuestionada por la Fundación Redes, representante de Bolivia en la sociedad de internet, que asegura que el hecho de que el servicio esté en manos de empresas privadas ha impedido una mayor accesibilidad sobre todo en las áreas rurales, ya que el mayor uso de este servicio está concentrado en el sector urbano y el eje troncal de Bolivia (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz). 

El reto de 2015

El objetivo con la nueva Ley de Telecomunicaciones es proveer el servicio de internet a todos los municipios y poblaciones del país. 

La ATT informa que hasta la fecha no se ha podido lograr la expansión del internet a todo el territorio boliviano porque las empresas de telecomunicaciones que son las encargadas de instalar el servicio no obtenían buena rentabilidad por las conexiones en zonas rurales. 

“Lo que se ha determinado es que se va a cobrar una tasa a las empresas de telecomunicaciones y con ese dinero el Estado se hará cargo de hacer las conexiones para que haya una cobertura del 100 por ciento en todo el país”, señala Paravicini. 

Los telecentros que sean instalados en escuelas, hospitales, postas policiales o unidades militares servirán tanto a los estudiantes, como a los pobladores para realizar mediante internet trámites administrativos.

Paravicini informa que hasta el 2015 el reto es lograr el funcionamiento del Gobierno electrónico, que otorgará servicios mediante internet como la tramitación de certificados de nacimiento y cédulas de identidad.

El costo de una  computadora

Para acceder a internet desde el hogar se debe contar con una computadora que en el mercado boliviano oscila entre los 300 y 600 dólares, de acuerdo a la capacidad. Las computadoras portátiles también pueden ser usadas, su precio oscila entre los 350 y 1.300 dólares.

Empresas de telecomunicaciones

Son las que otorgan el servicio de internet en Bolivia. 

Según la Autoridad de Fiscalización y Control de Telecomunicaciones y Transportes, en el país existen 12 empresas que otorgan este servicio, de las cuales tres son calificadas como grandes operadoras, cinco medianas y cuatro pequeñas.

Los tipos de conexión

Existen diferentes tipos de conexión a internet, entre éstas están el ADSL y VDSL que se instalan mediante un par de cables de cobre con un módem. El Dial up se conecta mediante teléfono, el Wi-Fi y Wi-Max son conexiones inalámbricas y el GPRS que es el sistema de navegación en celulares.

20 años de internet en Bolivia

El internet llegó a Bolivia el año 1991 cuando la empresa Telecel lanzó al mercado la telefonía móvil, posteriormente la empresa Entel también proveyó el servicio de internet a varios departamentos del país.

sábado, 30 de julio de 2011

José Pereyra Claure político y sindicalista lanza una dolorosa queja a los abogados que calificaron a víctimas de la violencia política. caso patético de la injusticia cometida por Cox y sus muchachos. qué verguenza!

Criterio de justicia determinó que el gobierno de Evo Morales, hace años, promulgara una ley de resarcimiento a perseguidos, apresados, confinados, exiliados, etc. El Parlamento integrado por “ingenieros” construyó el edificio de la ley del tercer piso arriba, es decir, los provenientes a partir del gobierno del Gral. Barrientos. Aunque los abogados que examinaron los miles de casos, mencionan a los gobiernos de Urriolagoitia, al del MNR que asesinó la historia de Bolivia por medio siglo. Sólo para dar ejemplos. En mi caso, que fue el único, incluí en el expediente mi libro “Caminando de Volcán en Volcán”, que escribí en la Nunciatura Apostólica, donde nos asilamos desde la Dra. Lidia Gueiler, 14 sacerdotes y decenas de civiles. En tres meses escribí el mencionado libro, “Los mil mejores pensamientos del mundo” y “500 ecuaciones exponenciales con su prueba”. El original del libro de Volcán en Volcán fue leído por la ex presidenta Gueiler y me dijo una nota; “He tenido el honor de conocerlo aquí en el asilo. Tiene usted una memoria de película. Siga delante, escriba usted. Las nuevas promociones políticas y sindicales necesitan nutrirse de nuestras experiencias”. Al expediente también se incorporó una declaración escrita del ex sacerdote Rafael Puente testificando de nuestra prisión. El original de mi salvoconducto a Venezuela, etc. Los abogados que declararon improcedente mi solicitud de beneficio, ni siquiera abrieron el libro para ver las fotografías y relatos de Coati, Puerto Villarroel y otras, por el contrario llenaron su fallo con decenas de citas de disposiciones legales. Me dio la impresión que llenó su fallo con decenas de citas de disposiciones legales. 

Entiendo que sólo Guillermo Lora me superó en número de apresamientos. Los míos llegaron a 31: tres veces en Coati, siete en la cárcel de San Pedro, las cárceles en Oruro y Potosí (donde era jefe de Policía el hermano de Guillermo Gutiérrez Vea Murguía), Cochabamba, confinamientos de Puerto Villarroel, San Borja. Destierros a Chile y dos veces a Venezuela y pare de contar. Fundador de la FES en La Paz, de la COB (8 años), COD de Cochabamba (12 años), integrante y fundador de las federaciones de maestros de La Paz y Cochabamba, Comité Intersindical, etc. Miembro de la Comisión de Reforma Educacional (1953), Jefe de SEDUCA, Viceministro de Educación en el gobierno de la Dra. Gueiler. 108 éramos los presos en Coati del MNR, la COB, el PIR y el recientemente creado Partido Comunista. Se realizó una huelga de hambre de 13 días, era huelga de hambre no de comida, ya que los policías hasta las medicinas le quitaron a Sergio Almaraz.

miércoles, 27 de julio de 2011

El Deber ofrece acertada entrevista con Sissi Añez presentadora de TV con muchos méritos frente a la pantalla y que dignifica a la mujer cruceña.


Gina Justiniano
De traje sastre llegó a nuestro encuentro bien puntual. Ni bien abandonó el set del noticiario de PAT se dispuso a hablar en exclusiva con EL DEBER después de varios meses de silencio y de pedir a los medios la distancia y el respeto necesarios a su vida privada a raíz de su divorcio del comunicador y productor de televisión José Pomacusi.
Sigue en la pantalla chica, como presentadora de noticias de PAT, aunque abandonó la conducción de No Mentirás que coproducía con su exesposo. Ahora irrumpe en publicidad como imagen de Cerabol, empresa que se desmarcó de sus tradicionales campañas sensuales y apostó por Sissi, muy a su estilo serio y formal.
Se habló mucho de vos en este último tiempo, ¿te sentís la mujer del momento?
En mi vida me siento en un buen momento en general, en lo familiar y profesional. Estoy en paz conmigo misma, muy cómoda en mi piel, en mi cuerpo, y creo que eso se refleja. Dicen que el cuerpo grita lo que la boca calla. Es muy halagador que las empresas piensen en mí para una campaña publicitaria.
No suelo aceptar todas las ofertas que me hacen, pero sí aquellas que respetan mi estilo y mi forma de ser. Para mí es muy importante no disfrazarme o encarnar un personaje que no soy yo en las campañas publicitarias.
¿Le costó a Cerabol convencerte?
Pienso mucho antes de tomar una decisión que tiene  que ver con el uso de mi imagen; cuando me expusieron el tema de la campaña, que es Marca tu espacio, me pareció interesante. Querían transmitir algo diferente, y creo que ha salido algo muy bonito; me gusta mucho eso de transportarte y soñar, porque en el spot llego a una tienda de exhibición y me imagino un nuevo hogar con mi cocina, mi churrasquera…
La gente no se olvida de vos y te sintoniza donde quiera que te vas ¿Qué se siente ser tan querida?
Así como la TV es parte de mi historia, yo me siento parte de la cotidianidad de la gente.  Cada día estoy en sus hogares y soy parte de ellos.
¿Fue difícil dejar No Mentirás?
Una decisión de esa magnitud toma mucho tiempo. Dejar algo que te costó tanto, un programa hecho y pensado para vos... pero bueno, así se dieron las cosas. No hubo la oportunidad de despedirme en el programa, pero sí lo hice en el noticiario a escala nacional. Se acabó mi ciclo ahí.
¿Pero por qué te fuiste abruptamente?
Yo no tomo las decisiones de un día para otro y menos dejo un programa nacional que estaba consolidado. Pero después de mi separación eso era solo cuestión de tiempo por razones que son obvias. Hay decisiones que uno debe simplemente atreverse a tomarlas para rehacerse, rearmarse y definir nuevas metas.
¿Fue duro dar explicaciones a los medios y pedir distancia?
Soy de bajo perfil, yo no tengo exposiciones más allá de mi trabajo en la televisión. Durante todo el proceso de divorcio no dije nada y después pedí respeto, y agradezco que me respetaron. Me volqué hacia dentro, para no estar pendiente del qué dirán, eso me ayudó muchísimo para construirme fuerte por dentro, porque tenía que salir adelante con mis hijos. El divorcio es solo una parte de la vida, porque tenés que seguir trabajando, criando y proyectándote.
¿Creés en el amor?
Creo en el matrimonio, la vida, los amigos, en todo lo que un ser humano debe creer para vivir con ilusión. Pero cuando la cosa no funciona no hay que quedarse en la frustración, todos tenemos derecho a vivir felices y en paz; aunque uno nunca se casa para divorciarse, pero cuando toca, los hombres y las mujeres tenemos la capacidad de enfrentarlo y aprender de los errores.
¿Ahora qué es José Pomacusi para vos?
Él ahora sigue con los dos proyectos que eran nuestros, Poder y Placer y No Mentirás, operativamente ya no tengo nada que ver con eso. Él es el papá de mis hijos, un hombre al que respeto y valoro muchísimo, creo que ha hecho un aporte importante en el periodismo y en los medios de este país.

    Su perfil   
Sissi Áñez tiene 33 años, es presentadora de televisión desde que tenía 12. Su primer programa formal fue Notiniños, la vena periodística le viene de su padre, el radialista Jorge Ricardo Áñez, actualmente comparte el set de noticias de PAT con su hermano José Gary Áñez. Su otro hermano, Jorge Áñez, también presenta noticias en la Red Uno.
Salió bachiller del colegio San Agustín y pasó por las aulas de la carrera de Comunicación en la universidad Nur. Estuvo casada con el periodista y productor de televisión José Pomacusi por ocho años, con quien tuvo dos hijos: María René (10) y José Carlos (8). Fue imagen publicitaria de Ópticas Pauker y ahora lo es de la cerámica Cerabol.