Vistas de página en total

lunes, 31 de agosto de 2009

evo está usando y abusando de los medios del Estado para buscar su reelección. no debería ni siquiera pagársele su sueldo porque no trabaja, agita!

Abusar para ganar y ganar para someter por Zoe

Es el objetivo de la millonaria campaña electoral del MAS frente a una oposición dividida, sin dinero ni organización para enfrentar al “monstruo” atornillado en el poder.

imageEvo y los masistas ya no quieren ser inquilinos sino propietarios de Palacio Quemado (Foto Abi)

El MAS y su cabeza única e indiscutible están corroborando todo lo que se decía para advertir los peligros que conlleva la reelección presidencial. Contra toda norma, Evo Morales dedica el 90 por ciento de su “trabajo” a la campaña electoral en vistas a los comicios de diciembre, mientras la oposición lanza manotazos de ahogado esperando que sea la divina providencia la que la salve.

Como era de suponerse Evo Morales está utilizando en su provecho todos los medios que le brinda el control absoluto de los mecanismos del Estado. Este manejo es absolutamente discrecional ynaturalmente le da una gran ventaja respecto a los candidatos de la oposición, cuya debilidad es la mezquindad y la insensatez que les impide armar una alternativa integradora y fuerte que represente una esperanza de cambio al autoritarismo masista.

Ocurre que todo fue diseñado, con la “ayuda” por acción u omisión de una oposición miope e ingenua, para que Evo corra con el viento a su favor y se asegure la reelección indefinida, por cuanto el gobierno está creando las condiciones para reproducir su poder una y otra vez por “voluntad popular” ya que el MAS espera contar con abrumadora mayoría en las dos Cámaras de la “asamblea plurinacional” lo que implica a su vez un control irrestricto del poder Judicial y de la Corte Nacional Electoral.

Es grosera la forma como el presidente Morales presiona a los vocales del llamado Órgano Electoral Plurinacional(OEP) llamándolos a reuniones cuando le viene en gana para exigirles que registren “como sea” a todos los bolivianos que supone votaran por él. Si esto ocurre ahora es de esperar que si es reelecto en diciembre el OEP será un simple apéndice del poder Ejecutivo y sus miembros tratados como empleados de Evo.

Por otra parte, el oficialismo está usando y abusando de los bienes y los recursos del Estado para hacer su campaña. Los medios de comunicación como canal 7, radios comunitarias, la red Patria Nueva, ABI y ni que decir del periódico Cambio están enteramente a su disposición. Todos pueden constatar que el canal que debiera ser del Estado- y que todos los bolivianos mantenemos con nuestros impuestos- ha sido tomado por MAS y no hay hora en la que Evo no aparezca repitiendo hasta el hastío sus discursos trillados y sus chistes de mal gusto.

En las concentraciones son usados abiertamente los vehículos del Estado lo que significa no solo una contravención a las normas electorales sino también un mal uso de los bienes de propiedad pública, sin embargo el contralor masista Gabriel Herbas que se muestra tan quisquilloso cuando se trata de la oposición, en este caso no abre el pico y tampoco quiere enterarse de los centenares de funcionarios públicos “declarados en comisión” con goce de haberes, para que se dediquen enteramente a hacer campaña por Evo.

El presidente usa para su campaña electoral obras que han sido construidas con recursos de la cooperación internacional, de las prefecturas y tambiénde los municipios y con el apuro hasta entrega proyectos que no han sido concluidos pero que igual le sirven para hacer concentraciones y lanzar promesas demagógicas a cambio de votos.

Tampoco se puede olvidar la exacción a la que están sometidos los funcionarios públicos, quienes mensualmente deben aportar “voluntariamente” y sin chistar el diez por su ciento de sus salarios y esta situación puede ser corroborada en todas las entidades aunque los jerarcas del gobierno hagan alardes retóricos para intentar desmentir una realidad que es más que evidente.

Finalmente, junto al voto “comunitario”, el acarreo de gente a regiones “opositoras” para “ganar esta vez como sea”, se agregan la prohibición de que los partidos opositores hagan campaña en determinadas regiones como El Alto, Chapare, Achacachi y otras localidades. Es la guinda sobre ese pastel indigesto que nos está haciendo probar a bocados cada vez más grandes Evo Morales.

Sin embargo es preciso estar prevenidos ya que si bien lo que hemos visto hasta ahora es deplorable estamos muy lejos de haber probado todo el veneno que nos tiene preparado el MAS. Sin embargo contra el veneno el antídoto y este dependerá del grado de conciencia y madurez que exprese el pueblo boliviano el 6 de diciembre.

viernes, 28 de agosto de 2009

ahora le tocó a Argentina. limitaciones a la libertad de expresión en ley de radiodifusión. protestas de los medios y políticos


Con el proyecto de Ley de Radiodifusión presentado por el gobierno al Congreso, Argentina está siguiendo los pasos de Hugo Chávez en Venezuela en sus ataques contra la libertad de expresión.

Así se refieron en durísimos términos, legisladores de la Coalición Cívica (CC), quienes aseguraron que con el proyecto oficial de radiodifusión "se está violentando la política", y compararon la estrategia oficial con la del chavismo en Venezuela.

En línea con lo planteado por Unión Pro y la UCR, la Coalición Cívica reclamó que la ley se trate después del 10 de diciembre, cuando asuman los legisladores electos en las elecciones del 28 de junio pasado. Pero no sólo esto, los diputados Fernando Iglesias, la senadora María Eugenia Estensoro y la diputada Elsa Quiroz fueron más lejos en sus críticas a la iniciativa al señalar que “desde hace seis años el oficialismo no ha demostrado ninguna inquietud” en tratar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y que de lo que se habla es del “derecho a la información que es también un derecho humano”.

A su vez, se interrogaron respecto de los proyectos que, según los referentes de la Coalición Cívica, se encuentran “cajoneados” en el Congreso. En tal sentido, sostuvieron que las propuestas oficialistas “forman parte de una manera de concebir la política autoritaria, que es contraria a la democracia, a la República y al pluralismo”.

“Le preguntamos a la presidenta de que en caso de que el Parlamento sancione una ley que a ella no le guste si va a ejercer de nuevo su derecho de veto como lo ha hecho con la ley de glaciares y con la ley de emergencia agropecuaria”, disparó Iglesias quien encabezó la conferencia de prensa dada hoy en el anexo de la Cámara alta.

Iglesias se refirió también al anuncio de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner quien aseguró hoy que “el proyecto no es de un gobierno, es de ustedes, de todos los que quiere vivir en un país democrático y con pluralidad, y es también en nombre de los 118 periodistas desaparecidos por la dictadura”.

“La presidente me tiene harto, me tiene muy cansado utilizando a los desaparecidos para justificar todas las políticas que se le ocurren al Gobierno. La ley de Radiodifusión ata los negocios sucios que hacen con el señor Grondona. Quienes estuvimos con los derechos humanos durante la dictadura y no descubrimos que existían en el año 2003 estamos cansados de esto y de lo que fue una bandera de todas la sociedad argentina sea utilizada como la de un único partido y de un solo gobierno”, señaló el legislador.

Según sostuvo Iglesias, la “escandalosa ampliación del número de licencias que permitió la concentración de medios en la Argentina fue votada durante la década del ´90 por el Partido Justicialista que conducía Carlos Menem y que acompañaban Duhalde y Kirchner”.

El legislador también habló del “apuro” del oficialismo, indicado por el arco opositor, para sancionar la ley de Radiodifusión. En tal sentido señaló que “hemos pasado de un Congreso inactivo que ha tenido en seis meses de tremenda crisis económica tres sesiones vergonzosas a un Congreso hiperactivo. Luego de seis años de no hacer nada sostiene que si no se sanciona se cae el mundo. Los tiempos de esta ley tienen que ser razonables. No queremos aprietes ni apuros; que se trate con el tiempo que requiere, fundada en una política de Estado”.

Por su parte, la senadora Estenssoro criticó la comparación que hoy hizo CFK entre la “libertad de expresión y la libertad de extorsión”, en esta línea manifestó que cuando se habla de “medios audiovisuales estamos hablando de derechos humanos: derecho a la libertad de expresión y al de la información plural, veraz y libre. Lo que está en peligro en la Argentina es la libertad de expresión; si la presidenta cree que esto es libertad de extorsión es una persona muy autoritaria”.

En la misma línea, la senadora manifestó que “generalmente son los gobiernos autoritarios los que utilizan la cadena nacional constantemente para instalar un discursos único, por eso es llamativo la forma en que el mensaje del Gobierno llega. El Gobierno destruyó la base del diálogo científico y político al destruir el Indec; es imposible formular y discutir políticas públicas cuando no hay información creíble y fidedigna”.

Para Estenssoro, en la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se debe establecer claramente quién controla a los medios de comunicación y cómo y a su vez quién controlará a este controlador.

“En el proyecto oficial la autoridad de aplicación está conformada por mayoría oficialista, es decir que va a ser un órgano político del Gobierno. Nosotros proponemos que la autoridad de aplicación sea un órgano de Estado pero no de Gobierno y que sus miembros se elijan en audiencias públicas”, indicó.

A su vez, señaló que deben existir ciertos principios básicos en la norma tales como cláusulas antimonopólicas, cuotas de mercado y cuotas geográficas. “El Gobierno a través de la publicidad oficial o subsidios directos a medios públicos puede armar un consorcio cuasimonopólico para manejar la opinión pública, es una visión autoritaria”, aseguró.
Estensoro también abogó por la implementación de audiencias públicas para licitar los medios en los distritos donde estos busquen funcionar. También señaló “incompatibilidades”, en tal sentido sostuvo que los dueños de empresas públicas o los concesionarios de obras públicas no pueden ser dueños de medios de comunicación.

Respecto del ingreso de las empresas telefónicas a la radiodifusión, la legisladora indicó que muchos países se están tomando años para discutir este tema. “No se puede tener empresas telefónicas que negocien tarifas en vez de estar informando a la sociedad”, sostuvo.
A su vez, Estenssoro manifestó que no se puede ser funcionario público y dueño de una empresa de comunicación.

“Estamos hablando de derechos humanos y de derecho a la información. El contexto para discutir esta ley no es el mejor, se puede discutir junto con otros proyectos que tienen estado parlamentario”, indicó y luego de esto le dio la palabra a la diputada Elsa Quiroz, detenida durante la última dictadura militar.

“Mientras ellos estaban haciendo negocios en Santa Cruz, Elsa Quiroz estaba en la cárcel", indicó para darle la palabra a Quiroz quien declaró que es "un bastardeo" la mención a los desaparecidos por parte de CFK "para justificar cualquier práctica y cualquier conducta".

"Estamos hartos de esta utilización, no se puede habilitar cualquier conducta en nombre de nuestros amores desaparecidos, de nuestros hermanos secuestrados, de nuestros compañeros asesinados en una lucha que este Gobierno no representa para nada", sentenció Quiroz.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Chávez rebaja la libertad. su ley docente produce preocupación. frente no respeta la libertad. La Nación observa y teme escalada al pensamiento único

En lo que puede considerarse una nueva escalada hacia el pensamiento único, la Asamblea Nacional de Venezuela aprobó la ley de educación a partir de la cual la formación de los niños y los jóvenes se convertirá en un campo de adoctrinamiento político. De esta forma, el gobierno de Hugo Chávez cumple con una vieja aspiración según la cual, para el socialismo que busca la revolución bolivariana, la educación es un derecho inalienable y el Estado está obligado a garantizarla. En ese orden de ideas, la nueva legislación ha sido definida como una "batalla de ideas", de cambios de concepciones para avanzar en la construcción del socialismo. Por consiguiente, no es un mero instrumento de gestión, sino que se trata de una herramienta política promulgada por un proyecto radical y nacionalista: el de la revolución bolivariana.

Según las autoridades venezolanas, la ley ofrece múltiples beneficios, como el incremento de los días de escolaridad. El año escolar tendrá un mínimo de 200 días de clases, aunque mantiene los 60 días de vacaciones. Asimismo, alega que se respetará la pluralidad ideológica fundamentada por una parte en la "doctrina bolivariana y en el humanismo social", además de estar abierta a todas las corrientes del pensamiento. Pero dirigentes gremiales y especialistas consideran que la norma intenta ideologizar a los alumnos en el socialismo y elimina la educación religiosa en las escuelas.

La nueva norma fue presentada bajo el argumento, nada desdeñable, de acceder a una educación incluyente y gratuita para todos, una educación supuestamente emancipadora y liberadora que, sin embargo, se fundamenta en la prohibición y la censura.

El alcalde mayor de Caracas, Antonio Ledezma, de visita en Buenos Aires, mantuvo ayer una reunión con las comisiones de Libertad de Expresión y del Mercosur del Congreso argentino durante la cual transmitió su preocupación por las mordazas a la libertad de expresión en su país. La diputada Paula Bertol (Pro), autora con sus pares Silvana Giudici (UCR) y por Fernando Iglesias (Coalición Cívica) de un proyecto de declaración en el cual expresan su inquietud por el cierre de emisoras de radio y televisión y la intención de penar los llamados delitos mediáticos en Venezuela, halló "alarmantes similitudes entre el gobierno de Chávez y el kirchnerista".

Del texto de la ley docente de Venezuela se desprenden conceptos preocupantes. Así, por ejemplo, en todos los establecimientos educativos, oficiales y privados se prohíbe difundir ideas y doctrinas contrarias a la soberanía nacional y a los principios y valores consagrados en la Constitución.

La libertad de cátedra, con sus componentes ideológicos, científicos e investigativos, es la mayor conquista educativa de las sociedades modernas y de los sistemas democráticos. Nada de ello recoge la nueva ley de educación que, por el contrario, busca crear un sistema educativo basado en una doctrina o "ideología" que tendrá como necesidad transformarse en un aparato censurador de todo saber, de toda teoría contraria a la doctrina oficial, implantando una forma de despotismo inaceptable.

La educación no consiste en adoctrinar, sino en intentar que el ser humano asuma la libertad responsable. Y debe ejercer una función formadora para beneficio del individuo y de la sociedad a la que pertenece. La nueva ley venezolana lejos está de respetar estos principios.

domingo, 23 de agosto de 2009

sensacional! por sexta vez otra venezolana Stefanía electa como Misss Universo. entre las finalistas quedaron más latinoamericanas


La venezolana Stefanía Fernández, de 18 años, conquistó el título de Miss Universo 2009 en la ceremonia que se celebró este domingo en Nassau, Bahamas.

Fernández se convierte de esta manera en la sexta venezolana que gana el certamen de belleza más famoso del mundo.

La ganadora de Miss Universo 2008, la también venezolana Dayana Mendoza, entregó la corona a la nueva reina.

Entre las cinco finalistas del certamen hubo otras dos latinoamericanas: Miss República Dominicana, Ada Aimee de la Cruz, de 23 años, quien fue elegida primera finalista, y Miss Puerto Rico, Mayra Matos Pérez, de 20 años, quien quedó en cuarta posición.

El quinteto finalista lo completaron la representante de Kosovo, Gona Dragusha, de 18 años, y la australiana Rachael Finch, de 21 años.

La nueva Miss Universo recibirá una beca por valor de más 100.000 dólares para estudiar en la Academia de Cine de Nueva York, además de otros premios.

Este año el certamen de belleza más famoso del mundo, cuyos derechos son propiedad del magnate Donald Trump, no estuvo exento de percances.

La aproximación del huracán Bill a Bahamas hizo temer por la celebración del concurso. En el último momento la tormenta tropical se desplazó hacia el norte, evitando la evacuación de Bahamas.

Además, la crisis económica también parece haber afectado al certamen: horas antes del evento se habían vendido sólo 2.700 boletos de los 3.100 disponibles, según informes de las autoridades de turismo.

desconfianza, susceptibilidad por la actitud "sumisa de Bolivia frente a Chile". tendrás algo bajo la mesa? se preguntan


En Lima, los principales medios de comunicación destacan hoy la entrevista de La Tercera con el presidente de Perú, Alan García, quien calificó como "obsecuente" la relación de Evo Morales con Chile y deslizó que esta actitud podría generarse por un eventual acuerdo entre Chile y Bolivia por el tema marítimo.

Consultado específicamente respecto a si la demanda interpuesta por Perú en La Haya invalida la petición boliviana, García aseguró dijo que "invalida qué, si no tienen (los bolivianos) un acuerdo con Chile. Parece que lo tuviera. Entonces habría que decirlo públicamente. Si ya lo tienen, entonces nos toca a nosotros esperar que nos consulten. Cuando el señor Evo Morales dice eso, significa que ya tienen un acuerdo. O lo tienen bajo la mesa. Tienen todo el derecho de tenerlo bajo la mesa también". García además agregó que "eso es lo único que explica que ahora haya una actitud tan cortés y a veces tan obsecuente con Santiago".Frente a esas declaraciones, los medios peruanos han destacado la suspicacia del mandatario. El Comercio en su versión digital, titula que "El presidente Alan García sospecha que Bolivia ya tiene un acuerdo marítimo con Chile". Peru 21 en tanto, destaca en su portada electrónica que "Para García, Chile y Bolivia podrían tener un acuerdo marítimo".

En otros temas, el mandatario peruano habló sobre la demanda interpuesta por su país en La Haya, el desarrollo económico peruano, las relaciones de Lima con Santiago y abordó a los candidatos presidenciales chilenos, donde se mostró sorprendido por la forma en que se reaccionó en Chile cuando recibió a Sebastián Piñera, calificó a Eduardo Frei como un "hombre de política" y dijo que Marco Enríquez era "refrescante y novedoso"En Chile el diputado PPD Jorge Tarud también se refirió a estos últimos dichos del presidente de Perú e indicó que García prefiere a Sebastián Piñera por "los compromisos de negocios que tiene en Perú. De hecho, cuando visitó a García, se plegó a la posición del gobierno limeño respecto a que había un tema pendiente".

viernes, 21 de agosto de 2009

máxima expresión del fracaso titula Los Tiempos su editorial al referirse a la política hidrocarburífera de Evo, cuando horas más Lula le oirá!

Si hubiera que recurrir a una sola frase que de manera breve pero sustanciosa describa la magnitud del fracaso de la política hidrocarburífera del gobierno de Evo Morales, y los estropicios causados por la “nacionalización”, ninguna mejor que la empleada por el presidente de YPFB para anunciar cuál será la principal solicitud que se hará al Presidente brasileño cuando visite nuestro país el próximo fin de semana. “Se pedirá la revisión del contrato de exportación de gas a Brasil para bajar los volúmenes comprometidos”.


“Ante confesión de partes, relevo de pruebas”, habrá que decir, pues el hecho de que después de más de 30 años durante los que la apertura, primero, y ampliación después, del mercado brasileño para el gas boliviano fue uno de los pocos objetivos compartidos por cuanto gobierno se sucedió en la administración de nuestro país, el régimen del MAS ha logrado lo que hasta hace poco parecía imposible. Ha logrado dar un enorme salto atrás y ahora ruega para que Brasil disminuya su demanda.


El asunto, de por sí alarmante, lo es mucho más si se considera el contexto en que se produce. Es que si hay alguien interesado en deshacerse de sus compromisos con Bolivia, es precisamente Brasil. Como lo dijo en marzo pasado el presidente Lula da Silva, “no quiere depender del humor de nadie para comprar gas”, en clara alusión a Evo Morales.


Fue precisamente para “no depender del humor de nadie”, que Petrobras decidió, después de la “nacionalización”, desviar los miles de millones de dólares que tenía previsto invertir en nuestro país hacia proyectos alternativos que liberen al Brasil de los compromisos contraídos.


Le dieron tan buenos resultados esas inversiones, que ahora el problema de Brasil consiste en la sobreoferta de gas y no sabe qué hacer con el que se comprometió a comprar a Bolivia. Por eso, nada le caería mejor que desligarse de su compromiso de “take or pay”, lo que significa que aunque no compre los volúmenes contratados, igual debe pagar por ellos. Que los burócratas de YPFB sean incapaces de hacer los cobros, es otra cosa.


Sería lógico, por ello, que sean los representantes de Brasil quienes tomen la iniciativa de renegociar el contrato. Pero no… para esto está el presidente de YPFB quien, además de que no se ruboriza al informar sobre la “demanda” boliviana, lo hace como si de una gran conquista para los intereses nacionales se tratara.


Al paso que vamos, nadie deberá sorprenderse si dentro de poco nos informan que el Gobierno boliviano “exigirá” a Brasil que el gasoducto sea transformado en poliducto para importar biocombustibles brasileños y así paliar la escasez de energéticos en nuestro mercado interno. ¿Y con qué se llenará el vacío que va dejando la debacle del sector hidrocarburífero? Ya más de uno está pensando en el litio.

jueves, 20 de agosto de 2009

todas las capitales de departamento realizarán Jornadas Culturales para reivindicar la Diablada como original de Bolivia ante el mundo (HoyBolivia)


Bolivia recurrirá a las instancias internacionales que sean necesarias para reivindicar la propiedad de la diablada como parte del patrimonio cultural nacional, dijo el jueves el ministro de Culturas, Pablo Groux.

"Todos los países tienen el pleno de derecho de asumir defensa de su propiedad intelectual y cultural y Bolivia lo hará si es que prosiguen posicionamientos en otros países que pretenden reivindicar como propio un bien nacional", dijo.

Anotó que en Perú existen sectores que conocen la historia que consideran que Bolivia ha asumido una posición acertada al defender la danza de la diablada como propia., así como en su momento lo hizo Perú con la bebida del pisco, cuyo origen fue puesto en entredicho por Chile.

Sin embargo reconoció que otros sectores en ese país vecino pretenden apropiarse de un bien boliviano y presentarlo como propio, como sucede en el concurso Miss Universo, donde la representante peruana dijo que vestirá la vestimenta de una danzarina de la diablada por ser una danza de su país.

Bolivia iniciará el jueves una masiva campaña nacional e internacional para mostrar al mundo la verdad sobre la propiedad de la diablada, una danza que es uno de los íconos del carnaval de Oruro, reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (Unesco) como un patrimonio de la humanidad.

"Esperamos tener el respaldo de la UNESCO a quien se le ha pedido que nos extienda una certificación del nombramiento como Obra Maestra y Patrimonio Cultural de la Humanidad, lamentablemente no hemos recibido ninguna respuesta", dijo a ABI el jefe de la Unidad de Servicios Públicos Culturales, Galo Illatarco.

Señaló que Bolivia apelará en los próximos días ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya por la apropiación indebida del patrimonio cultural por parte de representante peruana ante el concurso Miss Universo, Karen Schwarz.

Según agencias internacionales las autoridades regionales y gestores culturales de Puno, Perú, efectuarán el sábado próximo una entrada folklórica con fraternidades de diabladas originarias de esa región, a modo de "desagravio" y para probar que esa danza se practica en esa región desde la época colonial.

Illatarco calificó esa acción "como una intencionalidad que preocupa y que fácilmente puede llegar a ser una provocación".
La campaña boliviana se inicia el jueves con las Jornadas Culturales de Reivindicación de La Diablada que se extenderá a nivel nacional e internacional con la realización de seminarios, exposiciones culturales además de una entrada folklórica en La Paz y acciones similares en el resto de los países en los que exista una representación diplomática boliviana, según un informe del Ministerio de Culturas.

Se realizarán seminarios, no solamente en La Paz, sino en las nueve capitales de departamento, que abordarán ‘El origen e historia de la diablada boliviana", "Simbología, personajes e indumentaria de La diablada" y "La diablada como patrimonio cultural boliviano".

miércoles, 19 de agosto de 2009

democracia de baja intensidad a punto de comerse desde el Ejecutivo a otros poderes en nombre de la Justicia. Centa Reck en EJ.org


Otra vez se desata en Bolivia el problema de la pugna de poderes, y es que en nuestro país no se actúa en consecuencia con la piedra angular del régimen democrático que se sustenta en la separación de los organismos que conforman el Estado y que el pensamiento de Montesquieu consagró como garantía de la vigencia del Estado de Derecho.

Y no es que el Poder Judicial sea una taza de leche, pero Los desgarramientosy ataques que el Poder Ejecutivo realiza para subordinar a la justicia se han convertido en un verdadero deporte extremo practicado desde el mismo Palacio de Gobierno.

Esto lo hemos podido ver con mayor claridad después de la grave confrontación desatada en Pando para destituir a un prefecto y tomar territorial y políticamente a una región donde hoy por hoy están siendo trasladados cocaleros para dar estricto cumplimiento a un plan de colonización del Oriente que tiene amplias implicancias ideológicas, invasoras y de todo tipo de violaciones de derechos. El gobierno ha tenido que pasar por encima de las instancias de justicia para llevar a cabo este plan y el de la toma de Santa Cruz que se inició con la sindicación de terrorismo a los opositores, sindicación que sobrevino tras la muerte de los tres extranjeros en el hotel Las Américas. En estricto cumplimiento a este plan el gobierno ha desoído los fallos y puesto a sus propios fiscales y jueces dotados de superpoderes a fin de que manejen los casos que necesita llevar a su total discreción y conveniencia.

Lo que está en juego en Bolivia no es poca cosa, pues todos los atropellos y atrocidades son posibles cuando el Estado existe para sus propios fines y pierde la compostura y la sensatez de gobernar para cumplir con la finalidad de proteger a los ciudadanos, poniéndose más bien a reprimirlos o dejarlos a merced de sus designios. Es el caso de los Estados que se vuelven omnipotentes y omnímodos, razón por la que acusan, juzgan y encarcelan a quien es contrario a sus intereses, tal como va camino a consolidar sus acciones en Bolivia un Estado que pretende que los ciudadanos sacrifiquen todas sus libertades y derechos sin ninguna compensación, sin devolverles un poco de seguridad, derecho a la vida, a la libertad y la propiedad.

Este tipo de Estados siempre se consolidan después de demoler y desconocer las instancias de justicia, para operar por sí mismos haciendo todo a cuenta propia, a simple dedo acusador de los poderosos, o a simple antipatía, como está sucediendo en nuestro país, donde en el colmo del abuso, operadores sin escrúpulo han confeccionado sus listas, poniendo como terroristas y traidores a la patria a aquellos que no les simpatizan, o a los que le pueden sacar dinero a cuenta de su libertad, o a quienes desean acallar la voz a fin de privar a la sociedad de un verdadero análisis y debate democrático de ideas.

Pero el Poder Judicial, pese a la asfixia, la represión y la persecución que ha estado enfrentando, con los recursos legales que le quedan, está dando en Bolivia una de las últimas batallas que puede dar antes de la elección de diciembre, situación que tiene absolutamente contrariado al poder Ejecutivo que ya creía tenerlo todo en sus manos y bajo control, privando a los ciudadanos del goce de los derechos y garantías que le corresponden.

Es increíble que en medio de este clima tan insano y peligroso, los candidatos sigan haciendo aprontes para ir a elecciones en candidaturas opositoras fraccionadas, haciendo de cuenta que no pasa nada, que estamos en plena vigencia de un régimen democrático y en Estado de Derecho, situación que no es real.

Nos llama la atención que la oposición padezca un grado de ceguera tan grave que la lleva a no medir el riesgo en el que se debate nuestro país que sin duda está inmerso en una situación de democracia de baja intensidad, que está a la espera del voto para terminar de comerse impunemente lo que queda de los otros poderes, y para colmo lo harán con seguridad a nombre de la justicia.

lunes, 17 de agosto de 2009

al recordar los 184 años de la creación de la bandera nacional Carmela Delgado de ED nos ofrece esta crónica actualizada con referencias a la whipala


Carmela Delgado
La celebración de los 184 años de la creación de la enseña boliviana tendrá un matiz colorido con la incorporación de la wiphala como un nuevo símbolo patrio, que aunque izarla al lado izquierdo de la tricolor no tiene carácter obligatorio, las organizaciones indígenas y campesinas del interior del país ya lo hacen.


De acuerdo con el Decreto 241 que reglamenta el uso de los símbolos patrios, la bandera nacional mantiene su sitial privilegiado como representación emblemática de los bolivianos, mientras que la wiphala, de origen precolombino, es sugerida como la representación de la pluralidad.


La enseña boliviana fue creada el 17 de agosto de 1825. cuando habían transcurrido 11 días de la declaración de la independencia, la misma que fue modificada en tres oportunidades. Este 5 de agosto, el presidente Evo Morales no hizo modificaciones a la tricolor, pero incorporó la wiphala, que también está reconocida en el artículo sexto de la Constitución Política del Estado junto con el himno, el escudo, la bandera, la flor de la kantuta y la flor del patujú. En lo que se refiere a la bandera multicolor, el decreto enfatiza que puede ser colocada a la izquierda de la bandera tricolor en los actos oficiales.


Esta situación generó un debate en el país, puesto que los quechuas y aimaras, que están desplazados en todo el territorio boliviano, sienten que ha sido reconocido el símbolo de su lucha, pero los que son de la zona oriental no se sienten identificados con ella. El Plan Tres Mil, que acoge a muchos inmigrantes del occidente del país, fue el primer lugar en abrir un espacio para la whipala.


El historiador Raúl Calderón, considera legítimo que se haga un reconocimiento a los pueblos indígenas del altiplano y piensa que los originarios de tierras bajas también pueden hacer gestiones para que se incluya un símbolo patrio que los represente.


El general Lucio Añez, de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos, sostiene que la tricolor tiene una historia y una trayectoria desde la lucha por la independencia. Subraya que las Fuerzas Armadas le rinden honores y que la gente la siente como el símbolo de unidad; sin embargo, ve en la wiphala un símbolo patrio, pero que es una opción para aquéllos que se sientan identificados.


El Ministerio de Educación anunció que difundirá el significado de la tricolor y de la wiphala en los colegios de Bolivia para que los estudiantes aprendan sobre el sentido de los símbolos patrios y no se los tome como símbolos de una sola región ni hagan distorsión de carácter político e ideológico. "La wiphala constituye un símbolo patrio, pero no está incorporada la palabra deberá, sino podrá ser izada", concluyó.


El director departamental de Educación, Salomón Vargas, señaló que todavía no se ha modificado nada en el programa de enseñanza escolar en lo que se refiere a los símbolos patrios, porque se aguarda un pronunciamiento local.

Rechazo y orgullo por la inclusión de la wiphala

El anexo de la wiphala en la nueva Constitución Política del Estado, reglamentado por un decreto supremo, tiene cierta resistencia en la zona oriental del país, donde muchos asumen esta decisión como una imposición; sin embargo, llena de orgullo a los bolivianos de la zona del altiplano, que la perciben como un símbolo de lucha.


El presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez, rechaza la iza de la wiphala en la región oriental, porque cree que no identifica a todos los bolivianos. “No es un sentimiento nacional, sino de una región indígena que quiere imponerse sobre las otras culturas. Para nosotros sigue siendo la tricolor, y la bandera cruceña”, dijo.


Contrariamente, Saturnino Pinto, del Comité Cívico Popular, asume este símbolo como una representación de los pueblos originarios del mundo, por eso en esta celebración del 17 de agosto tienen previsto flamearla en el Plan Tres Mil, junto a la tricolor.


El historiador Germán Choquehuanca explica que hasta antes de la conquista española, este símbolo era más de trabajo, una señal de comunicación; pero cuando llegaron los españoles con sus estandartes, los indígenas la usaron como un símbolo de guerra.

Fernando Untoja - analista: Pasó a un escenario político

Hay debilidades en el contenido de la significación de los colores y la disposición en línea horizontal de la tricolor, pero a pesar de eso, la historia de los 184 años ha ido registrándose en la memoria de la gente que se siente representada por este símbolo. A partir de la nueva CPE aparecen otros, como la wiphala, que no es una bandera de los indígenas, pero sí es una representación de lucha fundamentalmente de los aimaras y quechuas, población que se encuentra dispersa en todo el país.


Ahora surge el problema de que unos quieren usar la wiphala para manipular campesinos, siendo que hasta algunos de los que la pregonan en el Gobierno no saben la etimología de la palabra wiphala ni el significado. Por otro lado, la oposición juzga y prejuzga con una carga colonialista, desconoce la realidad de la wiphala y considera que es ajena a Bolivia. Esto ha pasado al escenario político y está siendo utilizado como un pretexto de rechazo o de defensa, unos para manipular, y los otros, para acusar que están sustituyendo el símbolo de la tricolor.

viernes, 14 de agosto de 2009

periodistas venezolanos fueron agredidos por los movimientos sociales en Caracas que siguen ciegamente a Chávez, el gremio salió en protesta firme

Varios centenares de periodistas se concentraron a las puertas de la Fiscalía general en Caracas este viernes para protestar y exigir que se encuentre a los culpables de la agresión de 12 comunicadores durante una protesta pacífica.

Paralelamente, grupos de estudiantes marcharon por varios puntos de la ciudad para mostrar su repudio a la nueva ley de educación, aprobada el jueves a medianoche por la Asamblea Nacional (Parlamento), donde el oficialismo es mayoritario.

Según imágenes mostradas por una televisión local, un grupo de estudiantes fue dispersado con bombas lacrimógenas por la policía antidisturbios, que ya reprimió el jueves una concentración de universitarios contraria a esta ley.

"Es hora de que la gente entienda que tiene que movilizarse. Acompáñennos en esta lucha por el futuro de los venezolanos'', pidieron portavoces del movimiento estudiantil.

Mientras la Asamblea Nacional debatía esta ley, que da al ministerio de Educación un papel preponderante en la educación, 12 periodistas que repartían panfletos rechanzando un artículo de la nueva norma que habla de los medios de comunicación fueron agredidos por un grupo de supuestos adeptos al gobierno.

La noticia y las fotos de la agresión de los comunicadores son primera página en la prensa nacional y los hechos fueron condenados por el sindicato de la prensa, el colegio de periodistas y por la ministra de Comunicación e Información, Blanca Eeckhout.

"Somos periodistas, no somos golpistas'', "Basta de agredir a periodistas'', reclamaban las personas concentradas ante la Fiscalía este viernes, algunos de ellos con mordazas en el rostro.

La agresión de los periodistas del grupo de comunicación Cadena Capriles, cuatro de ellos con importantes contusiones en la cabeza, está siendo investigada sobre la base de imágenes grabadas durante el ataque.

La fiscal general, Luisa Ortega, aseguró este viernes que el ministerio público ‘‘repudia estas acciones'' y subrayó que se actuará con rapidez para "determinar las responsabilidades''.

"Vamos a seguir expresándonos en la calle (...), porque los poderes están secuestrados en el país. Esto no es un secreto para nadie'', denunció William Echeverría, presidente del Colegio Nacional de Periodistas (CNP).

miércoles, 12 de agosto de 2009

cada día que pasa, nuevos motivos de angustia aunque felizmente también surgen rayos fugaces de esperanza en el ser boliviano


En medio de angustias y esperanzas

Mauricio Aira

La existencia en Bolivia no tiene nada de normal. El discurrir ciudadano está lleno de sobresaltos tensionado desde estamentos administrativos y con anuncios tremebundos que en realidad son amenazas y advertencias capaces de perturbar las mentes más disciplinadas, es que la combinación de circunstancias llámese campañas electorales, agitación, perturbación, rumores cada vez más intensos, convierten los días en interminables. Súmese a ello la carestía, el aumento de precio en los comestibles, el transporte, los alquileres y los servicios y lo que es peor, la inseguridad ciudadana constituyen un conglomerado de malas noticias poco aleccionador.

No extrañe por tanto la inclinación del pueblo por la vida espiritual, la recurrencia a sus creencias religiosas y sentimientos profundos que llena los templos y hace renacer la fe como es fácil comprobar con la llegada de festividades populares como la del Carmen y ahora la de Urcupiña, cuando el número de peregrinos se multiplica y el fervor cristiano se exterioriza pese a los deseos de los que persiguen “el cambio” que interpretan como el olvido de Dios y de costumbres ancestrales heredadas de padres y abuelos y bisabuelos.

Corren rumores de razzia en la administración pública donde deben quedar solamente los masistas, cambio en el nombre de calles, plazas y avenidas que de alguna manera evocan a los héroes republicanos y sustituirlos por otros originarios, eliminación de efigies representativas de la República en las monedas, los billetes de banco, los membretes oficiales y el papel sellado y los timbres, así como la modificación del calendario haciendo desaparecer fechas religiosas y otras muy íntimas a la vida nacional.

Se podrá creer como lo insinúan a menudo los portavoces del nuevo estado de cosas que se trata de cambios comunes a todos los denominados “bolivarianos” pero no hay tal. Pongamos el caso del Ecuador cuyo presidente católico militante, instruido y profesional está muy lejos de encarnar la vorágine que caracteriza al originario presidente, maleable y dúctil a los mandatos de Chávez y del asesoramiento de ONGs españolas y otras que vienen experimentando en Bolivia. (A ver qué pasaría si los europeos no hubiesen llegado jamás al Tahuantinsuyo)

Provoca cierta esperanza que la última cumbre de UNASUR hubiese rechazado las propuestas de Morales secundadas por Chávez de asumir actitudes agresivas y contundentes a propósito de las diferencias entre Colombia y Venezuela y al interior de Honduras. Todos los presidentes exceptuando a los nombrados optaron por una línea moderada, diplomática, que compagine la realidad con los principios democráticos de convivencia.

En medio de tanta angustia y sobresalto, de trasplantes poblacionales y anuncios de control de territorios y de áreas de votación sin permitir una real libertad a los frentes participantes, llama la atención que las mujeres del MAS de mottu propio hubiesen renunciado solemnemente a postularse a responsabilidades como presidente, vicepresidente, senatorias y otros en contradicción a determinaciones anteriores sobre el género y porcentaje entre hombres y mujeres al margen de cualquier otra consideración, para repetir el dúo en su carrera re electoralista.

La esperanza como virtud persiste en el pueblo basada en la certidumbre y la seguridad de mejores días, con la perspectiva de saber elegir, desechando ilusiones y falsas promesas de valor oportunista, circunstancial y contrario a nuestras creencias ancestrales que aprendimos de niños en el seno del hogar cristiano y la escuela humanista y racional.

lunes, 10 de agosto de 2009

la suerte está echada. Chile perdió la fe en Evo que no podrá luchar en contra del resentimiento del pueblo que no está de acuerdo en el tema Silala


El miembro de la Comisión de Relacione Exteriores de la Cámara, Jorge Tarud, condenó la quema de la bandera chilena en Bolivia, que realizaron sindicalistas bolivianos en rechazo al proyecto de acuerdo por la aguas del Silala que pretenden firmar los gobiernos de ambos países.

Con respecto lo anterior y a juicio de Tarud, "al parecer Evo Morales no tiene la solidez necesaria para llegar a pactar algo con Chile, en estos momentos lo critican internamente, parlamentarios y dirigentes indigenistas, que probablemente lo lleven a desechar el acuerdo, sin dejar de mencionar que cuando nuestro país es llamado a acuerdo los cumple", sentenció.

En relación a ello, el diputado PPD sostuvo que "ve muy difícil llegar a concretar algún acuerdo, dado el resentimiento que existe por parte de los bolivianos hacia Chile".

Cabe recordar que este pre acuerdo consiste en que las empresas chilenas que usan las aguas deben pagar a Bolivia por un 50% del consumo, hasta que estudios determinen si es un río internacional, como defiende Chile, o un manantial, como aseguran las autoridades boliviana.

Uno de esos puntos conflictivos pasa porque organizaciones del sur boliviano (Potosí, por donde corre el Silala) exigirán a su gobierno, que Chile debe reconocer la deuda histórica por el uso de las aguas desde 1908.

Ante esto el parlamentario manifestó que "lo que ellos quieren es un pago retroactivo, que viene de 100 años atrás y eso es absolutamente impensable ya que los acuerdos se hacen para que rijan a futuro, si eso no sucede de esta forma es mejor que las cosas sigan igual".

Por ello el concertacionista instó a que el gobierno de Evo Morales dé el siguiente paso, "ya que nuestro país ya hizo suficiente, ahora depende de ellos confirmar o rechazar este acuerdo", aseveró.

"Este es el momento en que el Mandatario boliviano tendrá que demostrar su capacidad de luchar en contra del resentimiento interno que existe en su nación", remató Tarud.

sábado, 8 de agosto de 2009

Potosinos. No dejarse engañar por los traidores a la Patria que regalan bienes a Chile. Janett Oporto de La Razón Dice:


EN LA FRONTERA • Uno de los canales que nutre el flujo de agua que parte desde el Silala con rumbo a tierras chilenas

El Ministro de Obras Públicas de Chile dijo que el documento que puso en consulta el Gobierno boliviano implica para ellos un pacto. Dijo que, al igual que en Bolivia, en Chile hay rechazo.

El Gobierno de Chile aseguró ayer que ya existe un acuerdo binacional sobre el uso de las aguas del Silalay que si alguien no está de acuerdo en sus términos debe recurrir a un tribunal internacional. La referencia fue al “acuerdo inicial” que la administración de Evo Morales puso en consulta en el país, con el anuncio de que se trata de un preacuerdo perfectible.

“Ya es un acuerdo entre los dos Estados. Lo que ha resuelto el Gobierno de Chile es que es así y, bueno, si alguien quiere reclamar en los tribunales que vaya a los tribunales, pero acá hay intereses superiores de ambos países”, declaró a La Razón el ministro ministro de Obras Públicas de Chile, Sergio Bitar.

Aseguró que, al igual que ocurre en Bolivia, en su país existen algunos sectores opuestos al documento, porque consideran que Chile no debería pagar un solo peso por las aguas, tal como señala el acuerdo inicial, según el cual el país trasandino pagaría a Bolivia por el uso del 50% de las aguas a partir de la firma del acuerdo, hasta que en cuatro años se defina la propiedad del resto y las condiciones de su uso.

“Aquí ha habido algunos grupos de chilenos (a los) que no les gusta la idea, porque hasta han utilizado —según ellos— por derechos que poseen esos recursos con antelación, pero ya es un acuerdo entre los dos Estados”.

Bitar aseguró que “si ambos gobiernos resuelven este problema con inteligencia, luego pueden seguir viendo otros temas que están planteados”.

El documento al que hizo referencia Bitar se encuentra en proceso de consulta en el país, donde sectores de la oposición y dirigentes cívicos de Potosí anunciaron su rechazo a la firma por considerar que cede la demanda histórica de reclamo de la propiedad del 100% de las aguas en disputa entre ambos países.

Bitar sostuvo que los presidentes de Bolivia y Chile crearon condiciones favorables para dar pasos de confianza mutua y dijo que hasta fin de año están incluidos en la agenda bilateral temas como el libre tránsito por el puerto de Iquique, la rehabilitación del ferrocarril Arica-La Paz y la concreción del corredor bioceánico que unirá Chile con Brasil, pasando por Bolivia y los complejos fronterizos en Pisiga y Colchani. “Estamos dando pasos muy importantes. Si valoramos históricamente las relaciones, vemos que se han creado condiciones para acelerar tantas materias que estaban pendientes ”, afirmó.

Añadió además que en el futuro Bolivia jugará un papel crucial en los desafíos que Chile se plantea para el Pacífico Sur, para satisfacer las demandas de los países asiáticos.

Senado convoca al Canciller para explicar pacto con Chile

SILALA. El presidente del Senado, Óscar Ortiz, anunció este viernes que se convocará al canciller David Choquehuanca para que aclare los alcances del preacuerdo al que llegó esta cartera de Estado con el Gobierno de Chile, en torno al uso de las aguas del Silala.

“La próxima semana vamos a presentar una petición de informe oral para convocar al Ministro de Relaciones Exteriores, con el fin de que explique el convenio que estaría suscribiendo con Chile sobre el tema de las aguas del Silala”, señaló el senador. “Creemos que el proyecto de convenio que se ha difundido viola los derechos del Estado boliviano y la soberanía nacional”, dijo. ANF

Bolivia y Chile tienen dos visiones sobre el conflicto

DATOS • El Silala es una cuenca hidrográfica en la frontera que tiene unos 100 manantiales.

El uso de las aguas del Silala, un conflicto no resuelto por años, hoy vuelve a inquietar a los bolivianos, tras la propuesta de solución que plantean los gobiernos de Bolivia y de Chile.

Para entender el conflicto, Cástulo Martínez, en su libro Las Aguas del Silala, explica que “el Silala es una cuenca hidrográfica de 70 kilómetros cuadrados, que contiene como 100 manantiales activos, de cada uno de los cuales brotan aproximadamente dos litros de agua por segundo”. Estas vertientes pertenecen al vicecantón Quetena, en la provincia de Sud-Lípez del departamento de Potosí. Se encuentran en la hoyada del cerro Cabana o Volcán Apagado, a tres kilómetros de la

frontera con Chile, y están a 5.000 metros de altura sobre el nivel del mar.

Esas vertientes de agua potable son colectadas por medio de canaletas construidas de cal y piedra, que vacían el agua a un canal central, que haciendo un recorrido de 2.500 metros se reúne con otro canal similar que lleva las aguas de otras vertientes hacia territorio chileno.

Ese canal fue construido por la empresa The Antofagasta (Chile) and Bolivia Railway Co. Ltd. para el abastecimiento de sus locomotoras a vapor de su ferrocarril, luego que la Prefectura de Potosí le otorgó en concesión el uso de esas aguas, en 1908.

Sin embargo, la empresa no pagó nunca por el uso de ese líquido. En 1961 la compañía privada Antofagasta cambió sus máquinas a vapor por máquinas diesel, transfiriendo el uso de esta agua a otra empresa que dotaba del líquido a consumidores chilenos de las ciudades aledañas, lo que no estaba previsto en la concesión original.

En 1997, la Prefectura de Potosí dispuso la revocatoria y anulación de la concesión. Los nuevos dueños de esa empresa desconocieron la decisión, con el amparo del Gobierno chileno que señaló que era un tema a tratar de Estado a Estado, con el argumento de que se trata de aguas que llegan provenientes de un río internacional. Desde entonces Bolivia exige el pago por su uso, pero Chile se niega a cancelar.


viernes, 7 de agosto de 2009

cómo es posible que la misma persona que dijo "traición a la Patria" al que negocie con Chile, ahora le regala la mitad del Silala y nadie se opone.


Programa: NO MENTIRAS

Canal: PAT

Entrevista: Carlos D. Mesa (ex presidente de Bolivia)

EVO, EL CAMPEON DE LA DIGNIDAD Y EL CAMPEON DEL ENTREGUISMO

Carlos Mesa: “El presidente está negando una política de Estado, la política de Estado de una nación está por encima de las ideologías. No interesa quien sea el presidente, la reivindicación marítima, la defensa de los intereses en el tema del Silala son cosas que superan si uno es de derecha, de izquierda, populista, democrático o dictador. Es el concepto que el presidente y su gobierno no concluyen.

P.- ¿Si el presidente que hace esto, fuera otro, como usted ha dicho, Sánchez de Lozada o usted u otro lo hubieran derrocado?

Mesa: Muy probablemente sí. Hay que recordar que el actual presidente de la República fue uno de los más duros y dijo, cuando se estaba hablando de la facilidad de venderle gas a Chile, que no había que comprar un solo producto chileno y acusó de traición a la patria a quien lo hiciera.

Le quiero recordar que cuando yo hice una negociación con Argentina, que ahora el presidente Morales se la está apropiando como si él la hubiera hecho, me amenazó con juicio de responsabilidades porque según él íbamos a vender, a través de Argentina. Ahora me gustaría saber, si hay alguien que tenga el valor en la oposición juicio de responsabilidades que es lo que corresponde por esta acción.

P.- Quiero leer lo que está diciendo el Soberano

“El presidente deja el Silala en manos de Chile, será el peor error de su vida ya que eso es un recurso boliviano que servirá a futuro”, dice Adrían.

“Nunca se hizo nada por el Silala en ninguna presidencia, pero ahora que se hace algo, le dicen traición a la patria. ¿Por qué le buscan siempre algo malo a lo que realiza el gobierno?”

Wilson desde Sucre. “Es traición a la patria porque aparte de negarnos la salida al Mar, ahora quieren nuestras aguas del Silala”.

Desde La Paz, Marcelo Mendieta “El tema del Silala no es un favor que Evo está haciendo a Chile para establecer relaciones como lo hace con Venezuela”.

¿Qué parece lo que está pensando el soberano Carlos Mesa?

Mesa: En términos generales creo que la lógica es impecable, porque estamos hablando de un recurso extraordinariamente sensible, probablemente el recurso más valioso que se tiene en el siglo XXI y va ser probablemente, uno de los temas de mayores conflictos internacionales. El ceder graciosamente agua dulce que tiene un manantial finito, no es un agua que se renueva permanentemente como un río, este es una reserva, que en determinado momento se agotarán, en una región que necesita agua de manera muy significativa.

En cuanto aquel que dijo que no se hizo en el pasado, no es verdad. En el pasado se estableció de negociar el tema del Silala con la lógica que Chile tenía que pagarnos el 100% y de buscar un arbitraje internacional, porque estamos absolutamente seguros que Bolivia tiene razón que las aguas es nuestray que Chile nos debe un dinero y que tiene que pagar por el 100% de la utilización de esas aguas.

P.- Hay quienes dicen, si van a pagar 5 millones de dólares eso frente a lo que tiene Potosí es nada ya es algo ¿por qué rechazarlo?

Mesa: Con esa lógica podríamos empezar a alquilar una casa por la décima de su valor, porque peor es nada. Con esa lógica podríamos vender el gas por la tercera parte de su valor, porque peor es nada.

El concepto no solamente es el elemento utilitario de lo que vamos a recibir hoy, esta es una reserva que tiene que ser pensada para las futuras generaciones. Recurso finito particularmente, en el futuro el país va requerir de esa agua para su desarrollo, para el consumo de agua del ciudadano, pero también desarrollo industrial. En consecuencia, no hay que pensar en el corto, hay que pensar en el largo plazo.

P.- Este tema se puede volver fundamental, en la carrera de Evo Morales, que tiene la pretensión de ser siempre el que defiende los intereses de la patria y de que pretende ser quien libera, un libertador, así se ha denominado. ¿Esto lo vuelve más bien un entreguista, si perdona la deuda histórica, si acepta el pago parcial solamente?

Mesa: No me da la impresión de que el presidente esté en condiciones de hipotecar su futuro político con un tema como este. Al presidente se le da una serie de licencias y el país está mal acostumbrado a cualquier exceso del presidente que no se aceptaba antes. Por lo tanto, dejo en duda que esto sea un elemento crucial en su visión, pero si va ser un tropezón importante.

El presidente no puede ser el campeón de la dignidad cuando se refiere a Estados Unidos y el campeón del entreguismo cuando se refiere a otros.

Como al presidente le encanta los adjetivos y no tiene ningún temor en insultar y adjetivar al primero que se le pone delante, no tengo ningún miedo en decir que esto es una actitud y la dignidad vale para cualquier nación con la que Bolivia esté tratando.

Mensajes de Odio y Revancha titula Los Tiempos después de discursos rasistas en Camiri de "líderes del MAS"

Los discursos pronunciados durante el acto de entrega del proyecto de ley sobre las autonomías indígenas, realizado en Camiri, mostraron hasta qué punto llega el rencor y revanchismo que han anidado en sus mentes los dirigentes de los diferentes “movimientos sociales” que apoyan al Gobierno masista. Afortunadamente, tanto odio cabe sólo en el pensamiento de esos dirigentes y no así en la gran mayoría de los diferentes estratos que componen la sociedad boliviana. Existe el riesgo, sin embargo, que ante tanta insistencia, cada vez más gente piense como esos resentidos.


Esa verborrea “revolucionaria” está dirigida a los ciudadanos de este país que con esfuerzo y trabajo ha logrado obtener los medios para llevar una vida digna; son millones de personas que día a día consiguen lo necesario para sustentar las necesidades de sus familias a base de mucho sacrificio. En su afán de atacar a la “oligarquía”, en los hechos, lo dirigentes atacan a todos los bolivianos que quieren superarse.


Al igual que en toda América Latina, en Bolivia hay pobreza y el reparto de la riqueza es pésimo e injusto; pero no será con retórica revolucionaria o provocando la división de los bolivianos que esos problemas serán superados.


Peor aún si ese discurso es alentado por las dos máximas autoridades del país, cuya prioridad en más de tres años de gestión ha sido promocionar un modelo marxista, con sus variantes indigenistas, populistas y caudillistas (el castrismo bananero, como diría alguien), ampliamente superado por su inutilidad, en lugar de seguir la línea de una izquierda moderna y pragmática que ha traído progreso y bienestar en otros lugares del mundo, incluidos países vecinos de Bolivia.

jueves, 6 de agosto de 2009

insiste Centa Reck en la necesidad de conformar un sólo frente y nota que Evo sugiere una mujer en la oposición y muestra la tensión en Sucre la cap.

El día de la patria transcurrió en medio de una campaña electoral bastante sui generis. El presidente y candidato a reelección Evo Morales estuvo en Sucre y a la par de su vicepresidente hicieron sendos discursos en los que se volvió a observar que siguen escuchándose y mirándose a sí mismos.

Sucre fue en este festejo escenario de las tensiones que siguen in crescendo en el país y que los discursos pasados de voltios que se escucharon no quieren dejar apaciguar, pues más bien hicieron todo lo posible por remarcar los aspectos que dividen a los bolivianos, por refregar la propia interpretación de hechos dolorosos como el de La Calancha que no cicatrizarán a golpes de discursos y desafiantes arremetidas, sino todo lo contrario.

Del acto llevado a cabo en la capital de la República queda una buena lección para la oposición que sigue dividida y no da muestras de estar aquilatando el momento presente y la consecuencia que este tendrá para Bolivia que ha dejado de ser una nación y una República para convertirse en un Estado apegado a una peligrosa sub división de treinta y seis naciones.

Lo increíble del caso es que todos los de la oposición están totalmente enterados de las amenazas que se ciernen sobre los bolivianos pero no consiguen conciliar un proyecto común que implica deponer en algunos casos ambiciones personales y en otros orgullos y egos inflamados y en otros el celo de un aparente valor de oportunidad creyendo ver en el momento presente algo definitivo para sus carreras políticas, cuando en realidad es importante comprender que este es el momento de buscar restablecer un equilibrio en Bolivia y no habrá otro momento en este sentido, pero no es el momento de una u otra persona en particular que no sea la del dirigente que tenga en esta circunstancia la posibilidad de buscar abrir el camino con todo lo que eso significa.

Es importante observar que en el largo discurso presidencial hubo un desliz, que puede haber pasado imperceptible a muchos pero que llama la atención en la medida que fue casi una recomendación, una sugerencia, una promoción de una candidatura. Vayamos a la frase. “He escuchado con mucha alegría que todos se van a unir en base a una mujer, mejor todavía, es medirnos ante el pueblo boliviano para eso son las elecciones, y no piensen ni matar al ser humano ni piensen matar a Bolivia dividiendo a Bolivia, eso ha terminado, el pueblo boliviano es gran defensor de la unidad, de la igualdad de todos los bolivianos y las bolivianas”, frase con la que el Presidente demostró que no sólo se interesa o muestra sus preferencias o animadversiones por los candidatos de los países vecinos, situación que le trajo un reciente reclamo formal de Chile a raíz del cual tuvo que excusarse, sino que también sugiere a los bolivianos la candidatura por las que siente simpatía y quiere que la oposición se incline, insinuando que las otras van por la división del país o algo por el estilo. Es importante observar que en Bolivia incluso los deslices tienen cola de paja o le ponen el cascabel al gato en el sentido que anticipan políticas que el gobierno plantea de cara al país.

Este agosto hemos vuelto a comprobar que la política que se practica en nuestro país ostenta peligrosas señales de imposición, de empoderamientos férreos que obstruyen los canales democráticos haciendo uso de todo tipo de recursos sin reparar en el costo político, social y de convivencia.

De todos modos existe una posibilidad de retomar algún control si la oposición hace lo que debe hacer y esta es la responsabilidad política y social que tiene en sus manos hoy la oposición, puesto que la presente situación no permite que los opositores jueguen a las subdivisiones ya que los cálculos de senadores y diputados pluri y uninominales que se adquirirán de una u otra manera no dejan lugar a que se apueste ni siquiera a dos frentes.

Es urgente la conformación de un solo frente fortalecido en torno a la decisión de una campaña unidad nacional en torno a la defensa férrea de la democracia. Si esto ocurre los que no se hayan anotado o no se anoten quedarán de alguna manera desfasados o finalmente puestos al descubierto en sus verdaderas intenciones, puesto que el pueblo está bastante esclarecido respecto al juego que se plantea entre el oficialismo y la oposición.